PolíticaAMLO denuncia ante CIDH a Trump por órdenes contra migrantes

Paginabierta15/03/2017

El abogado Netzaí Sandoval precisa que se solicitaron medidas cautelares, para que se detengan las deportaciones masivas de los migrantes mexicanos y se respeten sus derechos humanos.

WASHINGTON, D.C. E.U. 15 de marzo del 2017.- Andrés Manuel López Obrador, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, entregó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en contra de las órdenes emitidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el propósito de construir un muro en la frontera con México y lo más grave es la persecución de migrantes en Estados Unidos.

En entrevista, López Obrador confió que la CIDH “se pronuncie de conformidad con la ley para brindar protección con migrantes, ante el acoso que se está padeciendo a partir de que tomó posesión el presidente Trump, que emite estas dos órdenes, que son violatorias de derechos humanos y discriminatorias”.

Manifestó que está en contra de la campaña de odio llevada a cabo para afectar los derechos humanos de los paisanos mexicanos y migrantes.

“Como no está actuando el gobierno de México, desgraciadamente, porque está completamente subordinado, sumiso, callado, ante la prepotencia de Donald Trump, tenemos que hacerlo nosotros y a eso hemos venimos”, explicó.

Al mediodía de hoy, el principal líder opositor de México fue recibido por la titular de la Oficina del Trámites y el jefe del Área de Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En conferencia de prensa en The National Press Club, http://bit.ly/2mPa9SV, Andrés Manuel detalló que ya se entregó la denuncia, la cual fue firmada por 12 mil personas, no solo mexicanos, también estadounidenses, y el abogado que coordinó todo este esfuerzo fue Netzaí Sandoval Ballesteros.

Por su parte, el abogado Sandoval Ballesteros explicó que se presentó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se solicitó que se utilice del instrumento internacional, como son las medidas cautelares.

“Se solicitó esta intervención de la Comisión Interamericana, porque la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos tiene competencia sobre las violaciones a derechos humanos que se comenten en los Estados Unidos de América”, sostuvo.

Indicó que se pidió que se detengan las deportaciones masivas en contra de los migrantes mexicanos y se señaló como una violación a derechos humanos la implementación de una política y de un discurso de odio desde el gobierno de Estados Unidos.

Detalló que la CIDH analiza la petición en cuatro etapas: una, hay un primer estudio inicial; dos, hay etapa de admisibilidad, donde hay una primera resolución de la Comisión Interamericana; tres, un informe de fondo donde la CIDH presenta solicitudes especificas al gobierno norteamericano; y cuatro, finalmente un seguimiento de cumplimiento de recomendaciones.

Netzaí Sandoval planteó que los argumentos esenciales de la petición, se componen de casos para explicar las violaciones de derechos humanos que se derivan de las órdenes ejecutivas del 25 de enero de Donald Trump.

Dijo que las cuatro bases de la petición son: primero, el derecho a la no discriminación; segundo, los derechos de los niños y de la unificación familiar; tercero, el acceso a la justicia y el debido proceso; cuarto, el derecho a la propiedad privada y los derechos al salario de los migrantes.

Comentó que sobre el tema de discriminación, el discurso de odio de Donald Trump se implementa a través en políticas específicas, no solo la construcción del muro fronterizo, sino por políticas, como el organizar redadas para detener a migrantes, ingresos a domicilios preguntando si esconden migrantes y detenciones basadas en criterios racistas. La CIDH, mencionó, ha resuelto casos condenando las políticas “racial profiling”.

Prosiguió que en la denuncia se establece que en los procedimientos de expulsión de los extranjeros debe de asegurarse la unidad familiar, los niños tienen derecho a no ser separados de sus padres, es un principio de humanidad, pero también ha sido establecido por los tribunales internacionales.

Sobre el acceso a la justicia, comentó, es un derecho que está reconocido en los tratados internacionales, porque en cualquier situación de privatización de libertad, los migrantes deben ser presentados ante un juez y las órdenes ejecutivas de Donald Trump niega el derecho de los migrantes para comparecer ante un juez en ciertos casos, permiten la deportación de personas sin cargos.

Finalmente, Sandoval Ballesteros señaló que las deportaciones que se realizan en EU violan el derecho a la propiedad privada y el derecho a cobrar los salarios de los migrantes.

En su cuenta de Facebook, Andrés Manuel López Obrador publicó: “Estamos saliendo de Washington hacia México. Cumplimos con presentar la denuncia firmada por aproximadamente doce mil ciudadanos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos http://bit.ly/2kJslhj y en Nueva York se entregó la carta al comisionado de la ONU que anexamos: http://bit.ly/2muAumL

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos