PolíticaConvertir amaranto en base de la soberanía alimentaria de México

Paginabierta11/02/2017

En el Segundo Congreso Nacional del Amaranto, la diputada por Morena, Blanca Margarita Cuata, señala que más de 28 millones de mexicanos tienen algún nivel de inseguridad alimentaria, por lo que este producto es una opción viable para acabar con la desnutrición y diversas enfermedades.

CIUDAD DE MEXICO, 11 de febrero del 2017.- La diputada federal por Morena, Blanca Margarita Cuata Domínguez, manifestó que la creación de políticas públicas sobre la planta del amaranto podría ser la base de la independencia y soberanía alimentaria de nuestro país, así como para el mejoramiento de la salud de los mexicanos, sobre todo ante el incremento de los índices de obesidad y de diversas enfermedades relacionadas.

“Más de 28 millones de mexicanos tienen algún nivel de inseguridad alimentaria, por lo que el amaranto es una opción viable para solucionar definitivamente la pandemia de diabetes, ya que en el 2014 fallecieron más de 96 mil mexicanos a causa de esta enfermedad y 121 por enfermedades cardiovasculares”, subrayó la integrante del grupo parlamentario de Morena.

Lo anterior fue en el marco de la inauguración del Seguindo Congreso Nacional del Amaranto “Generando Políticas Públicas”, la cual corrió a cargo de Virgilio Caballero Pedraza, vicecoordinador de la bancada morenista, y que se llevó a cabo en el auditorio “Aurora Jiménez de Palacios” en el recinto legislativo de San Lázaro.

Al respecto, señaló que se tienen que consignar las fortalezas y debilidades de este alimento, que permitan priorizar las tareas y acciones a desarrollar por las autoridades gubernamentales, de manera conjunta con la ciudadanía. “Para Morena representa un orgullo acompañar a un sector tan dinámico y emprendedor en el país, que necesita urgentemente ser atendido”.

Cuata Domínguez –organizadora del evento junto con sus compañeros Norma Xóchitl Hernández Colín y Rodrigo Abdala Dartigues, así como el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México– explicó que a nivel mundial se ha determinado que el amaranto es uno de los cultivos con elevado potencial para explotación económica e industrial a gran escala.

Además, agregó, está calificado como el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano. Sostuvo que por ello este Congreso tiene como finalidad apreciar diferentes aspectos de la cadena de valor del amaranto e impulsarlo como un bien para la nación.

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, José Sergio Barrales Domínguez, recordó que derivado del Primer Congreso Nacional del Amaranto, se pidió que la zona de Santiago Tulyehualco, ubicada en la Delegación Xochimilco, se incorporara en la defensa de las áreas agrícolas que hay en la región.

“Ellos tienen la esperanza que a nivel internacional y de México, se reconozca esas áreas como patrimonio cultural. Impidamos que se sigan construyendo casas en las pocas áreas agrícolas que ahora existen”, expresó.

En tanto, el coordinador del Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México, Mauricio del Villar Zamacona, aseguró que hay confianza entre los productores del país para generar una estrategia colectiva junto con el Poder Legislativo.

“Como productores necesitamos estar organizados. De lo contrario, será difícil enfrentar cualquier situación para difundir el amaranto, promover el autoconsumo, gestionar proyectos ante el gobierno y el mejoramiento de la producción, precio y mercado del amaranto”, recalcó.

Durante el Segundo Congreso Nacional del Amaranto, se llevaron a cabo cuatro mesas de trabajo, en las que participaron expertos en cultivo y producción agrícola; alimentación y nutrición; investigación de esta planta, etc.

En la Primera Mesa “El Amaranto en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria”, participaron la directora de Nutrición en el Centro de Orientación Alimentaria, Julieta Ponce Sánchez, quien afirmó que el amaranto es un alimento estratégico en la buena alimentación, y el representante del Sistema Producto Amaranto del Distrito Federal, José Molotla, quien resaltó la importancia del amaranto como patrimonio comunitario.

En la Segunda Mesa “Estrategias para la Promoción del Cultivo y Consumo del Amaranto”, se contó con la participación de Josefina Morales y Norma Vázquez, ambas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, quienes se refirieron al potencial nutricional del amaranto.

También de Mauricio del Villar Zamacona, director de Economía Social “Del Puente a la Salud Comunitaria”, y Perfecto Barrales, productor y representante no gubernamental del Sistema Producto Amaranto Tlaxcala. Ambos plantearon las estrategias de promoción y difusión a nivel nacional de este alimento.

Por la tarde, se desarrolló la Tercera Mesa “Desarrollo de la Investigación y la Innovación en la Cadena de Valor del Amaranto”, en la que participaron la doctora Hiran Moran Bañuelos, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Roberto Berna, catedrático del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala; Diego Manrique de Lara Soria, Director de Proyectos Agropecuarios Sociedad de Producción Rural, y Juan Manuel Allende, productor poblano.

La Cuarta Mesa “Políticas Públicas y Marco Legal para la Protección de las Especies”, que desarrollaron el maestro Álvaro Urreta, Secretario Ejecutivo del Consejo Ciudadano de Desarrollo Social Morelos; Adrián Argumedo, investigador del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, y Othón Cuevas, fundador de la organización comunitaria Centeotl.

En la clausura, la diputada Blanca Margarita Cuata dio lectura a la Declaratoria del Segundo Congreso Nacional del Amaranto, en la que se estableció el compromiso de posicionar el amaranto como un grano estratégico para fortalecer la soberanía alimentaria de México.

Además, se propiciará la inclusión del amaranto en las leyes General de Salud; de Desarrollo Rural Sustentable, y de Desarrollo Social, para que toda persona tenga derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, lo que será garantizado por el Estado.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos