
Con este nuevo deceso, el Programa de Salud Mental del gobierno de Fernando Ortega Bernés, a cargo de la ex alcaldesa de Escárcega, Rosaura González Castillo, sumó un nuevo fracaso, al no cumplir con la añeja meta inicial de “disminuir la tasa de mortalidad por suicidio en un 50 por ciento”, ni con la reducción del 20 por ciento, planteada recientemente. Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 17 de noviembre.- Mes y medio antes de que concluya el año, Kevin Eduardo Santana Rivero, de 28 años, fue el suicida número 79 del 2014, la misma cifra que en el 2013, cuando se tuvo la más alta de la historia reciente del Estado de Campeche. Con este nuevo deceso por ahorcamiento, registrado la mañana del 16 de noviembre, el Programa de Salud Mental del gobierno de Fernando Ortega Bernés, a cargo de la ex alcaldesa de Escárcega, Rosaura González Castillo, sumó un nuevo fracaso. No se ha cumplido con la añeja meta inicial del Programa de Salud Mental, planteada en el 2007, de “disminuir la tasa de mortalidad por suicidio en un 50 por ciento”, ni con la reducción del 20 por ciento, como señaló recientemente la funcionaria estatal, impuesta en el cargo sin ningún tipo de experiencia, más que haber sido directora del programa Vida Nueva. El Programa de Salud Mental y la responsable han tenido todo el apoyo del gobierno de Ortega Bernés para dar resultados, pero en lugar de disminuir, el índice de suicidios se ha disparado, llegando en los dos últimos años a los 79 casos. La misma González Castillo reconoció que desde 2010, ante el alarmante número de casos de suicidio que se registra en la entidad, se determinó implementar un mecanismo de atención preventiva. Entre las actividades realizadas, están las pláticas preventivas dirigidas a jóvenes de secundaria y bachillerato, la promoción y prevención en más de 60 colonias y ejidos, las ferias y jornadas de la salud y los talleres en centros penitenciarios, así como la distribución de volantes y trípticos. También se han llevado a cabo jornadas, Congresos, encuentros y foros estatales, regionales, nacionales e internacionales de especialistas en el fenómeno que aqueja a la población campechana, sin ningún resultado positivo. A últimas fechas, ha menguado el interés de los responsables del Programa de Salud Mental en sus estrategias, y esto se denota en su página de Facebook, que no tiene actividad desde el 19 de julio de 2013. Ante los nulos resultados, en 2011, la entonces presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Marta Albores Avendaño, expresó una frase lapidaria, al declarar que el programa “no es lo suficientemente efectivo”, por no cumplir la meta de reducir en un 20 por ciento las muertes por suicidios. Riesgo de suicidio alto en Carmen En mayo de 2013, Catalina González Forteza, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, confirmó que el Estado de Campeche se encuentra entre los primeros cinco lugares de prevalencia de suicidio consumado en el país, al presentar los resultados de un estudio realizado en siete municipios para identificar a la población con patrones de riesgo suicida. La investigación se mandó a hacer para implementar nuevas estrategias y redireccionar los programas de prevención, con la meta de revertir la elevada estadística que en la actualidad se tiene de este fenómeno. Precisó que el estudio abarcó una población objetivo de dos mil 386 estudiantes de secundaria de Campeche, Calkiní, Carmen, Escárcega, Champotón, Candelaria y Hopelchén, con lo que se identificaron las escuelas con mayores problemas y a donde se dirigen ahora las acciones preventivas. Citó que en un plantel del Carmen se encontró un nivel de riesgo de suicidio alto del 5.7 por ciento, seguida de dos, con prevalencia de 5.1 por ciento, en Champotón y Candelaria, siendo las mujeres que con más frecuencia lo intentan, sin lograr su cometido. Aseguró que entre las principales causas están la desintegración familiar, el alcoholismo, la depresión, el consumo de drogas, los problemas económicos y la discapacidad. La “invitación” del Congreso a la censura En estos tiempos electorales, el suicidio también se ha vuelto botín de los políticos, como recientemente ocurrió en el Congreso del Estado, donde la diputada local panista, Ana Paola Avila Avila, presentó un punto de acuerdo, que fue aprobado “fast track”, para “recomendar” a los medios de comunicación la autocensura en los casos de suicidio en la entidad. Se recomienda “respetuosamente a los comunicadores y empresarios de los medios de comunicación en el Estado y toda persona que intervenga, directa o indirectamente con la publicación o divulgación de información referente a los suicidios, que eviten las publicaciones referidas y sus detalles de los hechos”, indicó. El exhorto del Congreso a los comunicadores y a los dueños de los medios, fue bajo el pretexto de que es una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) evitar la publicación de fotografías o imágenes y detalles de cómo ocurrieron los hechos, porque supuestamente alientan la frecuencia de los suicidios, por imitación. En la propuesta aprobada, también pidió a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección a la Comunidad y a la Procuraduría General de Justicia del Estado, “que cuando se emitan los comunicados relacionados a los suicidios del Estado de Campeche, se realicen de conformidad con las recomendaciones de la OMS, poniendo especial énfasis en evitar la publicación de fotografías o imágenes y detalles de cómo ocurrieron los hechos”. Asimismo, agregó, “en el ámbito de sus funciones, limitar o evitar facilitar la información que obra en sus entes públicos a toda persona o medio de comunicación que no guarde relación con el debido proceso que se lleve a cabo ante esas autoridades”. Se suma legislador panista al aprovechamiento político El senador campechano del PAN, Jorge Luis Lavalle Maury, se sumó a la búsqueda de aprovechamiento político del suicidio, ya que en el Senado de la República, presentó un punto de acuerdo para que los Estados, principalmente Campeche, rindan cuentas sobre los resultados del Programa Regional de Salud Mental, ante los alarmantes índices del fenómeno. En la misma sesión en que el Senado aprobó exhortar a la Secretaría de Salud Federal para que, en coordinación con las instancias correspondientes, instale el Observatorio Nacional del Suicidio, como un mecanismo interdisciplinario para mejorar el conocimiento del fenómeno, evaluar el impacto en las políticas públicas implementadas a nivel nacional y elaborar estrategias acordes con los resultados, planteó su iniciativa el legislador panista. También ese día, el pasado 28 de octubre, el Senado de la República sugirió a la Secretaría de Salud integrar acciones de prevención y tratamiento de adicciones, que refuercen los programas para evitar consecuencias en trastornos de la salud mental, que se deriven en suicidios, y para que en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, realice acciones de prevención para reducir el riesgo del suicidio en la población menor de 18 años, y jóvenes en las escuelas de nivel básico y medio superior de educación. Lavalle Maury mencionó que durante 2012, los Estados de Campeche y Yucatán presentaron un incremento alarmante de suicidios, en virtud de que duplicaron la tasa nacional con 9.5 y 9.3, respectivamente, de personas suicidas por cada 100 mil habitantes, y en la entidad campechana, durante 2013, se presentaron un total de 79 suicidios y de acuerdo a datos emitidos por el Instituto de Servicios Descentralizados de Salud del Estado de Campeche (Indesalud), existieron 125 intentos. “Es lamentable observar que de los 11 municipios que conforman el Estado de Campeche, en todos, al menos, ha ocurrido una muerte a manos de la propia víctima, y la principal vía que utilizan las personas suicidas es el ahorcamiento, pues el 79 por ciento de las personas que hasta ahora se han quitado la vida, lo hacen de este modo, seguido por el arma de fuego, con el 10 por ciento, y el envenenamiento, con el 10 por ciento”, abundó. “En lo que respecta a los rangos de edad de las personas suicidas en Campeche, se concentra principalmente entre los hombres y mujeres de entre los 15 y los 44 años de edad, pues en este intervalo de población campechana se agrupa poco más del 80 por ciento de los suicidios que se han presentado”, puntualizó. “Ante esto, el gobierno del Estado, en coordinación con autoridades federales, señalan que han implementado diversas acciones, que están encaminadas a revertir estas lamentables cifras, a través de un Programa Regional de Salud Mental”, añadió. El senador propuso que la Cámara de Senadores, “con pleno respeto a la soberanía de los Estados, solicite al gobierno federal, y a los gobiernos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla, Morelos, Veracruz y Guerrero, que remitan a la brevedad a esta soberanía, un informe pormenorizado de los acciones que han implementado en sus demarcaciones, derivadas de los acuerdos que asumieron en el marco del Plan Regional para la Atención de la Salud Mental el pasado mes de julio, con particular énfasis en lo que se refiere a la prevención y atención del suicidio”. “Que la Cámara de Senadores solicite al titular del Poder Ejecutivo Federal y al gobierno del Estado de Campeche, y al resto de los gobiernos de la región sur-sureste, la implementación de un programa de emergencia epidemiológica que contemple acciones inmediatas, que reviertan los alarmantes índices de suicidios en este Estado”, finalizó. 
previous
next


