EcologíaLa bomba de tóxicos de Pemex y Mexichem en Coatzacoalcos

admin21/06/2016

20gre Las empresas paraestatal y privada han tratado de ocultar la información sobre las sustancias tóxicas liberadas por la planta de Pemex y Mexichem, con capacidad de afectar gravemente a los seres humanos y al medio ambiente. 20gre1 CIUDAD DE MEXICO, D.F. 20 de junio del 2016.- La organización ambientalista Greenpeace dio a conocer el estudio de sustancias químicas detectadas en las inmediaciones del complejo petroquímica Pajaritos, que se hizo con recursos limitados y con el objetivo de honrar la memoria de las víctimas mortales y heridos provocados por la explosión del 20 de abril. “Este estudio lo hacemos en nombre del derecho que todas y todos debemos tener y en este caso, principalmente la gente de Veracruz, que hace su vida diaria en las inmediaciones de esta bomba de tóxicos fabricada por Mexichem y Pemex. Se trata de los resultados de 10 muestreos que realizamos al agua y tierra los días 23 y 24 de abril en las inmediaciones del complejo Pajaritos”, expresó. La agrupación ecologista manifestó que el otro objetivo de esta actividad fue documentar y comprobar que Pemex y Mexichem liberaron sustancias tóxicas con capacidad de afectar gravemente a los seres humanos y al medio ambiente, y lo peor, estas mismas empresas paraestatal y privada han tratado de ocultar la información. “De las muestras tomadas y analizadas en nuestros Laboratorios de Investigación en la Universidad de Esex, Inglaterra, la que arrojó resultados más alarmantes de presencia de tóxicos, tras la explosión, es precisamente la del agua proveniente de una de las tuberías del complejo Pajaritos, tubería que desecha decenas de químicos extremadamente tóxicos en el caudal del río Teapa”, indicó. “Hallamos al menos 59 químicos orgánicos aislados, entre ellos algunas consideradas extremadamente preocupantes para el ambiente y la salud de las personas al ser catalogados como posibles cancerígenos. Estas sustancias prácticamente carecen de regulación en México y fueron encontradas en concentraciones superiores a lo permitido por la normatividad de Estados Unidos” de Norteamérica, apuntó. Mencionó que de las distintas sustancias, el químico más predominante es el Dicloruro de Etileno (EDC, por sus siglas en inglés), sustancia catalogada como posible cancerígeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)  y los servicios de salud de los Estados Unidos. Las concentraciones halladas de EDC superan de 10 a 28 veces los límites que establece Estados Unidos (3) respecto a  las aguas residuales que vierte el sector de los plásticos. “La sola presencia en esas cantidades de EDC constituye una revelación alarmante de este estudio ya que su inhalación o ingestión puede afectar el sistema nervioso central, al hígado, los riñones, los pulmones y al sistema cardiovascular en los seres humanos”, agregó. Además, apuntó, “la producción de EDC comúnmente resulta en la generación de residuos de destilación de tóxicos clorados, que son llamados residuos pesados y se encuentran contaminados con policlorados, dioxinas y furanos. Lo más grave es que ni Pemex, ni Mexichem estén obligados a medir y reportar la descarga de estas sustancias”. “El hallazgo de niveles altísimos de sustancias extremadamente tóxicas, como el Dicloruro de Etileno en el tubo de descarga de Mexichem y Pemex es muy grave, porque se trata de químicos que como ya explicamos, conllevan daños a la salud, no solo de los seres vivos que entran en contacto con ellos en el ecosistema acuático, sino también en los trabajadores que todos los días laboran con este tipo de sustancias”, expuso. “Con este reporte, demostramos que Pemex y Mexichem seguirían envenenando lentamente a la población deliberadamente con descargas cotidianas en los cuerpos de agua de químicos tóxicos peligrosos, tal y como lo denunciamos por primera vez ¡hace 15 años!”, recordó. “Los EDC que encontramos pudieron prevenir de la explosión, lo cual es gravísimo, pero también podría tratarse de descargas rutinarias de estas empresas, lo que es aún peor, o incluso una combinación de ambas. Los hechos son que estos químicos están ahí y vienen, sin duda alguna, de Pemex y Mexichem. Estas industrias deben eliminar el uso de compuestos tóxicos, porque son un peligro permanente”, concluyó.

A continuación, el reporte de Greenpeace sobre las sustancias químicas encontradas en Pajaritos: http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Docs/2016/toxicos/Informe-tecnico-de-las-muestras-tomadas-en-Coatzacoalcos.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos