La Auditoría Superior de la Federación dictamina que el Comisionado Nacional de Seguridad, que sustituyó a la Secretaría de Seguridad Pública, no presentó avances significativos en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de prevenir y combatir la comisión de delitos.
Por Daniel Sánchez
CIUDAD DE MEXICO, 18 de febrero del 2017.- Durante el año 2015, el Comisionado Nacional de Seguridad, tanto Renato Sales Heredia, quien tomó posesión el 27 de agosto, como su antecesor, Monte Alejandro Rubido, no presentó avances significativos en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de prevenir y combatir la comisión de delitos, dictaminó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
“Careció de estudios sobre actos delictivos no denunciados que le permitieran, en coordinación con otras instancias, contar con información al respecto; y en los casos en que realizó estudios, la entidad fiscalizada no los utilizó como insumo para definir estrategias y proyectos para prevenir y combatir el delito”, expresó.
Asimismo, puntualizó, “el comisionado contó con instrumentos de colaboración con entidades federativas, municipios, y acuerdos con entes públicos federales, órganos constitucionalmente autónomos, organismos internacionales, organizaciones sociales, e instituciones académicas, pero careció de información para acreditar los resultados alcanzados en el fortalecimiento del desarrollo policial en las entidades federativas y municipios; y del efecto de la supervisión de las evaluaciones de control de confianza en la mejora de las instituciones de seguridad pública en el ámbito federal”.
El organismo fiscalizador señaló como consecuencias sociales de sus hallazgos en una auditoría practicada a la Secretaría de Gobernación, en su tarea de fortalecimiento de las institución de seguridad pública, que “las deficiencias en la generación de información y en el análisis del comportamiento del fenómeno delictivo para la definición y mejoramiento de políticas y estrategias en materia de prevención del delito, y en la coordinación de las instancias de seguridad pública encargadas de atender y combatir dicha situación, no permitieron que el CNS fungiera como un actor coadyuvante al perfeccionamiento y redireccionamiento de la prevención policial del delito”.
Tampoco aportó “a la consolidación de una coordinación efectiva entre las diferentes instancias que las fortaleciera, para que contribuyan a revertir el comportamiento de la incidencia delictiva, que durante el periodo 2012-2015, se ha incrementado en uno por ciento, al pasar de 35 mil 139 delitos por cada 100 000 habitantes en 2012 a 35 mil 497 en 2015, en beneficio de la población nacional”.
En el dictamen de la revisión, la ASF señaló que en su opinión, “persiste el problema público relacionado con las debilidades en las capacidades institucionales para prevenir y combatir la comisión de delitos de manera efectiva”.
“El CNS no fungió como actor que incida en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública, debido a las deficiencias en la generación de información y en el análisis del comportamiento del fenómeno delictivo para la definición y mejoramiento de estrategias en materia de prevención del delito, y en la coordinación de las instancias de seguridad pública encargadas de atender y combatir dicha situación”, indicó.
“Se espera que la atención de las recomendaciones coadyuve a extender las atribuciones del CNS en materia de prevención del delito, y aporte elementos de control que permitan que la entidad fiscalizada cuente con información oportuna y suficiente para la toma de decisiones en la materia. Lo anterior, contribuirá a mejorar la coordinación entre las instituciones de seguridad, así como los procesos para el desarrollo de las corporaciones policiales, a fin de fortalecer a las instituciones de seguridad pública y, con ello, reconducir y eficientar los proyectos en la materia”, asentó.
“Se determinaron seis observaciones, de las cuales dos fueron solventadas por la entidad fiscalizada antes de la integración de este informe. Las cuatro restantes generaron siete recomendaciones al desempeño. Además, se generó una sugerencia a la Cámara de Diputados”, agregó.
Citó que la sugerencia es “para que la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados fortalezca las atribuciones de la Secretaría de Gobernación en el marco de la legislación en materia de seguridad pública, mediante la inclusión en sus facultades de conocer y analizar los resultados alcanzados con la implementación de la estrategia de prevención del delito, a fin de mejorar las capacidades de las instituciones policiales, y cumplir el objetivo 1 del Programa Nacional de Seguridad Pública, relacionado con la consolidación de una coordinación efectiva para el diseño, implementación y evaluación de la política de seguridad pública”.