La senadora campechana llama a donar medicinas, agua embotelladas, alimentos no perecederos, ropa y juguetes para las más de 100 familias de Laguna Larga, desalojados por las autoridades guatemaltecas de su aldea, y que ahora están asentadas en la raya fronteriza México-Guatemala.
Por Daniel Sánchez
CIUDAD DE MEXICO, 15 de agosto del 2017.- La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado de la República, Layda Sansores San Román, convocó a apoyar a las familias guatemaltecas desplazadas, que se encuentran asentadas en la raya fronteriza México-Guatemala, a la altura del poblado El Desengaño, en el municipio de Candelaria, Campeche, desde el dos de junio pasado.
La senadora campechana instaló un centro de acopio para recibir donaciones entre el 14 y el 25 de agosto del 2017, que pueden ser medicinas básicas, agua embotellada y potabilizadores de agua, alimentos no perecederos, carpas resistentes, ropa y juguetes y/o juegos didácticos para entregar a las más de 100 familias que fueron desalojadas por el ejército guatemalteco de la aldea de Laguna Larga.
El sitio del centro de acopio está ubicado en la Terraza 2 de la Torre de Comisiones del edificio del Senado de la República, en la Ciudad de México, y funciona con un horario de 10:00 a 14:00 horas, para mayores informes, marcar al número 53 45 30 00, extensión 5608, o en la dirección electrónica: [email protected].
Paginabierta.mx publicó el ocho de junio del 2017 que constató la severa crisis humanitaria que se vive en la raya fronteriza entre México y Guatemala, con los alrededor de 500 guatemaltecos desplazados, en su mayoría niños pequeños, procedente de una aldea del departamento de Petén, quienes carecen de lo indispensable para una estadía digna y quienes exigieron su reinstalación y la reparación del daño al gobierno del país vecino.
A la intemperie, se encuentran las más de 100 familias guatemaltecas que fueron desplazadas por el ejército y el Consejo Nacional de Areas Protegidas (Conap) del gobierno vecino, solo unas lonas los protegen del sol y la lluvia.
Médicos proporcionados por el DIF de Candelaria han registrado múltiples enfermedades estomacales, principalmente diarreas, problemas de la piel por la larga exposición al sol, picaduras de insectos y al bañarse en una laguna cercana, que es bebedero de ganado, deshidrataciones, mala alimentación y dos casos de aborto por falta de atención médica oportuna y desplazamiento continuo en avanzado estado de gestación, además de dos fracturas en menores.
Desde el dos de junio pasado, las decenas de familias fueron desalojadas del área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, específicamente del Parque Nacional Laguna del Tigre, con un despliegue de cientos de elementos militares de Guatemala, lo que obligó a las familias a desplazarse de manera forzada a la frontera con México, en donde montaron un campamento en la imaginaria raya fronteriza.
Los chapines señalaron que llevaban más de 14 años viviendo en la zona y es ahora cuando decidieron desalojarlos por la fuerza y de manera violenta en extremo, ellos creen que por intereses económicos ajenos a la zona, las versiones van desde la posible siembra de palma africana de aceite, hasta el crimen organizado.
El campamento está ubicado a unos 10 kilómetros de la comunidad de El Desengaño, municipio de Candelaria, poco más de cinco kilómetros de carretera hasta una entrada y de ahí se emprende una caminata de poco más de cuatro kilómetros entre el fango, lodo y la selva, una caminata complicada, entre caminos disparejos y con una temperatura que rondaba los 40 grados centígrados.