Los diputados federales, Juan Romero y María Chávez, manifiestan que se requiere de una legislación que realmente fortalezca el desarrollo de las zonas forestales de nuestro país, y señalan que poco contribuye para mejorar las condiciones de los productores forestales, la sustentabilidad del sector, y el combate al cambio climático y la tala ilegal.
CIUDAD DE MEXICO, 8 de marzo del 2017.- Diputados de la fracción parlamentaria de Morena señalaron que la protección del medio ambiente necesita una Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que realmente fortalezca el desarrollo de las zonas forestales e intente contener el calentamiento global, y no una legislación que vea a los bosques sólo como un medio de lucro y depredación de procesos productivos, que lleven a la pérdida de estos ecosistemas.
En su oportunidad, el diputado federal, Juan Romero Tenorio, presentó una moción suspensiva del dictamen por el que se abroga la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, y se expida una nueva con el mismo nombre.
Ante el pleno camaral, el legislador precisó que los bosques y recursos forestales constituyen una cuestión fundamental para la humanidad, y que ello se evidencia con la firma de tratados internacionales para implementar acciones contra el calentamiento global.
En ese sentido, dijo que es imprescindible que la Cámara de Diputados dé una respuesta viable, eficiente y eficaz para contener el calentamiento global. Para ello, añadió, se debe implementar una ley que realmente fortalezca el desarrollo de zonas forestales.
“Este dictamen no prevé reservas forestales. Ve a los bosques como un medio económico, de lucro y depredación en procesos productivos y en cadenas de valor, pero no lo ve como una reserva que debemos generar para las futuras generaciones”, subrayó.
Posteriormente, presentó reservas a los artículos 1, 2, 3 ,4 y 5, así como a los Transitorios 5 y 6 del citado ordenamiento, con el fin de subsanar las deficiencias de la nueva ley, en materia de principios generales y con los parámetros internacionales de los cuales México es parte.
Romero Tenorio insistió que con la nueva ley se afectará al patrimonio forestal nacional, debido a que no se garantiza la sustentabilidad de los bosques. Además, señaló, se requiere del apoyo científico y tecnológico para generar políticas públicas en la materia y parámetros de evaluación que verifiquen su eficacia.
“Esta Ley, efectivamente sólo acelera los trámites, pero para la depredación de los bosques, no para la sustentabilidad”, recalcó el legislador capitalino.
Al presentar el posicionamiento de esa bancada sobre el dictamen emitido por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la diputada federal, María Chávez, aseguró que éste poco contribuye para mejorar las condiciones de los productores forestales, la sustentabilidad del sector, y el combate al cambio climático y la tala ilegal.
Explicó que alrededor del 80 por ciento de los bosques del país se encuentra bajo el régimen de propiedad social, que incluyen ocho mil núcleos agrarios. Sin embargo, agregó, pese a dicho estatus el ritmo de deforestación es uno de los más acelerados en la historia de México.
“Cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales. Esto nos lleva a perder valiosos servicios ambientales y amenaza de extinción de muchas comunidades que han encontrado en este ambiente un medio de vida”, externó.
La también secretaria de la Comisión de Cambio Climático hizo un llamado a acabar con el mercado negro de productos forestales, y que si no se pone un alto a este tipo de acciones, será muy difícil terminar con la grave deforestación en nuestro país.