El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González, dice NO a los muros y señala que no debe permitirse que en la conciencia de las personas, se construya un muro que impida ver violaciones a los derechos fundamentales.
CIUDAD DE MEXICO, 13 de enero del 2017.- Frente al contexto internacional que se presenta con motivo de los cambios en los Estados Unidos de Norteamérica, el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, convocó a sociedad, autoridades, defensores de derechos humanos y organismos nacionales e internacionales a formar un frente común para denunciar y oponernos a toda expresión de discriminación, exclusión, racismo, xenofobia o que atente contra la dignidad de las personas.
“Las y los defensores de derechos humanos, los organismos nacionales y las instancias internacionales comprometidas con la vigencia de los mismos –sentenció—, debemos alzar nuestra voz, condenar y no permitir que la indiferencia haga que asumamos, como parte de nuestra normalidad, un discurso que promueva el menoscabo a los derechos de las personas y que deje de lado la dignidad humana. No a los muros. ¡El único muro es el de la dignidad humana!”.
Tras señalar que buena parte de la discusión pública se ha referido a la construcción de un muro físico y a su financiamiento, afirmó que “lo que no debemos permitir y ante lo que debemos alzar la voz es que se construya un muro en la conciencia de las personas, que nos impida ver y actuar cuando se atente contra los derechos fundamentales, que haga que asumamos como algo inevitable el desprecio y menoscabo a los derechos humanos y que sea el inicio para un camino en el que dejemos de lado la dignidad de las personas, renunciando a la lucha histórica que su reconocimiento y respeto ha significado. Un camino en el que dejemos de reconocernos como iguales”.
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo un llamado a la paz y a la concordia para que los actos de protesta que se producen en nuestro país se efectúen de manera respetuosa y en el marco de la ley, y los diferendos se solucionen por la vía del diálogo, para lograr una sana convivencia y entendimiento.
“De igual manera –-expresó—, nos pronunciamos porque prevalezcan las garantías de las personas y de la colectividad dentro de una sociedad abierta y plural”.
González Pérez aseguró que la recomposición que necesita nuestro país no es cosa fácil, requiere del esfuerzo y la participación de todos los actores políticos y sociales, desde los distintos ámbitos de actuación, con el fin de aportar al cambio y renovación que necesitamos como sociedad.
En el Foro, organizado conjuntamente por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y que tuvo como sede el Museo Memoria y Tolerancia, González Pérez explicó que los retos de la defensa y promoción de los derechos humanos significan que debe haber mayor conocimiento público de la labor de las personas defensoras, evitar la criminalización de su labor y generar condiciones propicias y garantías para su desarrollo.
Dijo que ello permitirá alcanzar varios de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como reducir la desigualdad entre las personas y los países, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
En este sentido, solicitó al secretario de Gobernación que el gobierno federal implemente una campaña pública permanente, para sensibilizar a la población en general y a los servidores públicos sobre el reconocimiento, no estigmatización y pleno respeto de las personas defensoras de derechos humanos.