PolíticaReforma Energética y militarización, compromisos de Peña con EU

Paginabierta21/12/2016

21man1

El senador Manuel Bartlett señala que los gobernantes priístas no han entendido que la seguridad depende de la justicia social e insisten en dar al Ejército instrumentos para seguir en las calles.

CIUDAD DE MEXICO, 21 de diciembre del 2016.- La Reforma Energética y la militarización de México son obediencia de Enrique Peña Nieto a los Estados Unidos, manifestó el senador Manuel Bartlett Díaz, durante la presentación de su libro “Reforma Energética: el poder duro y consensuado para imponerla”.

En compañía de la coautora, Rosío Vargas, especialista en geopolítica y energía, Bartlett apuntó: “Presentamos este libro, porque lo consideramos urgente. Ya Peña Nieto lanzó, después de la regañada que le da el secretario de la Defensa, una campaña para presionar a la sociedad mexicana, al Congreso y decirles que es necesario que le den al Ejército los instrumentos para seguir sirviéndonos en algo para lo cual no han servido en lo absoluto, porque 10 años después de la presencia del Ejército en las calles, continúa la tragedia humana, las matazones y las armas de grueso calibre”.

“No han entendido que la seguridad depende de la justicia social y que lo que está pasando no lo van a detener nunca”, afirmó el legislador y señaló que en la publicación se demuestra que la militarización del país responde a presiones extranjeras.

Bartlett Díaz dijo que los mexicanos estamos a punto de vivir en un régimen militar, “esa es la conveniencia que tienen los Estados Unidos”.

“En la globalización tienen inversiones en todo el mundo y ¿Quién se las va a cuidar? Los ejércitos integrados al comando norte o al comando sur, es una política hemisférica y más allá, dice el secretario de Defensa de los Estados Unidos ante el secretario Cienfuegos y el de Marina, sentaditos como si fueran soldaditos de los Estados Unidos”, recordó.

“Ayer, el presidente estuvo, otra vez, en su Consejo Nacional de Seguridad, que no sirve para nada, con los gobernadores ahí sentados, al servicio de intereses ajenos, ahí dice que han avanzado mucho, no han avanzado absolutamente nada, para eso los reúne, para la militarización, para que todos juntos obedezcan al imperio”, declaró enfáticamente el ex secretario de Gobernación.

Por ello, apuntó que el libro responde a la necesidad de informar a la población del despojo y la traición a la patria que ejecuta el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El coordinador parlamentario de Morena en el Senado de la República urgió a que en el nuevo contexto de la geopolítica se realice una revisión a fondo de políticas fundamentales para el país, como la energética y de seguridad, a fin de impedir una entrega total de la riqueza nacional a los intereses de los Estados Unidos de América.

Expuso que una prueba de que Petróleos Mexicanos (Pemex) desaparecerá es la información relativa a que ha iniciado un proceso para “rematar” todos los tanques de almacenamiento de las gasolinas, porque este mercado ya pertenece al extranjero.

En cuanto a seguridad, apuntó que la intención de que el Congreso regule la participación del Ejército y la Marina en el combate a la delincuencia es un paso para militarizar al país. Sostuvo que esto fue evidente en el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto, durante la reunión del Consejo de Seguridad, el pasado martes.

Insistió en que los trabajos académicos han demostrado que dar un estatuto para que el Ejército actúe contra la delincuencia, significa “la militarización del país y es una brutal amenaza contra cada uno de los ciudadanos”.

21man3

Carece México de una doctrina geopolítica: Vargas

Durante su intervención, Rosío Vargas lamentó que en México se haya sustituido el análisis internacional en materia de energía, por la oportunidad de negocios.

Agregó que en nuestro país, contrario al escenario global, no tenemos una doctrina geopolítica porque se sustituyó por el concepto neoliberal de integración plasmado en la definición “América del Norte”, donde los Estados Unidos utilizan los recursos estratégicos de México para garantizar su seguridad energética.

Vargas, académica de la UNAM, aseveró que la Reforma Energética, en específico las modificaciones al artículo 27 de la Carta Magna, otorgan al sector energético el carácter de estratégico, cuyo único objetivo es brindar protección a los inversionistas extranjeros.

La coautora del libro explicó que se debe hacer entender que en el actual momento geopolítico, Estados Unidos se encuentra en una lucha de poder con China, India, Arabia, de ahí que utilice la energía para reposicionarse internacionalmente.

La integrante del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, precisó que el poder financiero y tecnológico le permite a Estados Unidos mover los precios de los recursos energéticos en el mercado internacional.

Pero, además, busca una independencia en la generación de energía, para superar a los países petroleros y competidores económicos.

Esto, concluyó, es parte del proyecto de América del Norte, donde se busca reposicionar a las empresas estadounidenses dentro del territorio mexicano, a fin de aumentar la oferta global de energéticos, y así poder controlar los hilos del mercado energético internacional.

21man2

Reformas legales para hacer irreversible entrega del petróleo

Como presentadores del texto, participaron Alberto Montoya y Nicolás Domínguez Vergara, ambos expertos en el tema energético, quienes coincidieron que el libro se inscribe en un contexto donde la Reforma Energética legaliza la entrega de la riqueza energética nacional.

Nicolás Domínguez, catedrático de la UNAM, afirmó que en el libro, se explica con claridad los mecanismos legislativos que se pretenden establecer, a través de las reformas legales, para que sea irreversible la entrega de la riqueza energética a los intereses de empresas privadas, nacionales y extranjeras.

“Antes de la Reforma Energética, se vislumbraba que se perdería soberanía; y con este libro se explica la forma, en términos estrictos, de cómo se lleva una militarización para asegurar la expropiación o, si somos estrictos, una legalización de la mayor militarización del país”, sostuvo.

El libro, añadió, documenta mayores riesgos a futuro, como que los mexicanos pierdan además tierra, bosques y agua. “Se menciona una Mex-América, una balcanización del país, incluyendo una parte del Golfo de México”, puntualizó.

Por su parte, Montoya Martín del Campo, integrante del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales A.C., aseguró que los mexicanos en su conjunto deben buscar las bases para recuperar la soberanía nacional.

Tenemos ante nuestra decisión, como pueblo, como sociedad, dos opciones: “Continuar en esta involución de destrucción de un proyecto histórico de un Estado Nación; o mostrar la voluntad y capacidad de decisión política para cambiar las actuales estructuras del poder, que es un imperativo racional, ético, histórico y político”, asentó.

Apuntó que el camino del cambio es la política, por lo que es importante que se haga comprender cabalmente a la población cuál es la naturaleza del poder y cómo es posible emprender una estrategia para cambiar su actual modelo; y evitar que se entreguen las riquezas naturales de México, así como evitar la militarización del país que iría en contra del sistema democrático.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos