
La senadora Sansores lamenta que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, no se hayan contemplado recursos para construir albergues para los infantes en tránsito por el país.
Por Daniel Sánchez
CIUDAD DE MEXICO, 17 de noviembre del 2016.- La senadora Layda Sansores San Román expresó su preocupación por la situación que enfrenta la niñez migrante en el país, donde el año pasado se detuvo a 24 mil 414 menores en estaciones migratorias, de los cuales más de 19 mil fueron devueltos a sus países de origen, mientras que sólo a 44 se les dio refugio, y advirtió que esto podría aumentar con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos.
La legisladora dijo que este tema puede empeorar, debido a las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump; no obstante, informó que se trabaja en una iniciativa para atender a la niñez migrante y armonizar sus derechos con la respectiva legislación.
“Nosotros, por nuestra parte, en la Comisión de Asuntos Migratorios, estamos trabajando, junto con otros 29 senadores que firmaron esta Iniciativa para atención a la niñez migrante, a la infancia migrante, que se pueda armonizar con la ley que ya se tiene, y se han logrado estos avances”, expresó.
“Aquí lo que nosotros tenemos pendiente, estamos de acuerdo, esta Opinión Consultiva 21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nos preocupa, porque aquí es un hecho la restricción a la libertad, la privación de la libertad por motivos migratorios”, indicó.
“Tuvimos el año pasado 24 mil 414 niños en estaciones migratorias y fueron devueltos a sus países de origen 19 mil 603; sólo a 44 se les dio refugio y cada vez es más preocupante, primero porque muchos vienen ya huyendo, ya no son motivo incluso de trabajo; sino en Centroamérica vienen huyendo de la violencia generalizada que hay en sus países”, puntualizó.
Sansores San Román advirtió que “con las amenazas de Trump, se puede aumentar este número” de infantes migrantes detenidos.
“Nos tocó visitarlos, hemos recorrido con un grupo plural también todas estas estaciones migratorias; aquí no les llaman cárceles, les llaman estaciones. Dicen que no son cárceles, pero son jaulas de oro para los niños; son jaulas y es muy triste, pero además, no le vemos ningún objetivo, porque el niño que llega allá, le preguntas: ¿Qué vas a hacer ahora que te van a regresar? ¿Qué piensas hacer ahora en tu país? “Regresarme de vuelta inmediatamente, al día siguiente”. No se dan por vencidos”, mencionó.
“Esto nos preocupa, pero aquí sí hay un tema que tenemos que insistir: Esta iniciativa, este es un proyecto de decreto que se va a dictaminar ya, iba a ser la próxima semana, pero se va a entregar la medalla Belisario Domínguez ese día; entonces para la siguiente semana esperamos ya dictaminarla en la Comisión y a lo mejor se dé en Comisiones Unidas; para que esto empiece a funcionar ya, y como dice, con la ley en la mano, podamos legitimar la demanda”, asentó.
La senadora campechana lamentó que no haya dinero, ya que “no se aceptó ni un solo peso para los albergues en el presupuesto recientemente aprobado”.
“Se pedía una cantidad muy moderada, porque también el comisionado del Instituto Nacional de Migración está preocupado por lo de los albergues; claro, yo le decía: “empecemos cuando menos con algunos pilotos, dos, tres, que se vea que se puede” y sobre todo, ver cómo se motiva en los estados, a los DIF, que ya lo tienen; siempre pongo el ejemplo de Chiapas, donde hay un gran centro de atención para niños migrantes, preciosísimo, con 30 trabajadores uniformados, capacitados, con capilla, canchas. Está lindísimo, pero llegas y solo hay tres niños”, recordó.
“Migración no permite que vayan allá o el DIF no los quiere tomar, porque qué tal si se escapan. Entonces, hay todavía una serie de acciones para que esto que se aproveche: si ya tenemos uno y hay muchos niños en Chiapas, en la estación de Tapachula, bueno, que pasen ya a este centro DIF, donde hay un personal capacitado”, abundó.
“Y ahí empezar también a alentar a las organizaciones sociales que han sido las más comprometidas para darle trato y albergue y cariño a los migrantes en México, entonces por qué no a la infancia migrante. Ese es el tema que tenemos pendiente, pero estamos ya trabajando en ello y su presencia nos alienta”, concluyó Layda Sansores, en reunión de trabajo con Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La relatora dijo que el país aún enfrenta retos y desafíos en la implementación del Sistema de Protección; sin embargo, destacó los avances que se han logrado en esta materia, y reconoció que su construcción y puesta en marcha no es tarea fácil, pues su articulación entre los tres órdenes de gobierno, en un país con las dimensiones de México, lo hace complejo.
Arosemena de Troitiño también hizo un reconocimiento al Senado de la República, por su papel preponderante de la puesta en marcha de este mecanismo, y pidió seguir trabajando en la generación de respuestas focalizadas a los problemas que enfrentan niños.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ofreció trabajar conjuntamente con las senadoras, a fin de identificar los desafíos e ir marcando algunas recomendaciones e ideas para garantizar el desarrollo del Sistema.


