En la sexta Audiencia Pública sobre el Acuerdo, se analizaron los temas: Empresas de propiedad del Estado y monopolios designados; Política de Competencia; y Proveeduría Pública. Académicos y empresarios advierten de pérdidas, si no se manejan bien las compañías del Estado.
CIUDAD DE MEXICO, 16 de noviembre del 2016.- Académicos y empresarios exhortaron al Senado a revisar “con cuidado” el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sobre la regulación de las empresas estatales y advirtieron que se busca que estas compañías del Estado se comporten como empresas privadas, lo que podría traer pérdidas.
El académico Ricardo Ramírez exhortó al Senado a revisar “con cuidado” el Acuerdo en lo que refiere a las empresas productivas del Estado, ya que “es único en su tipo”, pues es la primera vez que se regulan empresas estatales y se le imponen dos tipos de disciplinas sobre discriminación y actuación, y subsidios.
El capítulo “es sumamente ambicioso en cuanto a las disciplinas que aplica”, por lo que sugirió revisar qué empresas de propiedad estatal estarían cubiertas por estas obligaciones, indicó.
En representación de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Jesús Flores Ayala, señaló que se debe analizar el impacto sobre el comercio de bienes y servicios, inversión e implicaciones a las empresas de Estado, pues las disposiciones superan lo que está en la legislación internacional y en el Tratado de Libre Comercio.
El empresario aseguró que el espíritu del capítulo en materia de competencia que se encuentra en el TPP, busca que las empresas del Estado se comporten de forma similar a las empresas privadas, pero advirtió que “si no están bien manejadas, podría traer pérdidas”.
Por su parte, el senador Manuel Cavazos Lerma afirmó que el TPP es una revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y con o sin Estados Unidos México, seguirá una trayectoria ya trazada, haciendo los ajustes necesarios para darle viabilidad.
El senador integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico dejó entrever que “se configura la convicción de ratificar este tratado de última generación, que tiene la virtud de coexistir con todos los acuerdos, reglas y compromisos que México tiene con la Organización Mundial de Comercio (OMC)”.
Refirió que a pesar de la postura que ha asumido Estados Unidos en torno al TPP, México no debe enredarse en el nerviosismo del momento.
Durante la sexta jornada de las Audiencias Públicas para el análisis del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), se analizaron los temas: Empresas de propiedad del Estado y monopolios designados; Política de Competencia; y Proveeduría Pública.



