NacionalUrge mayor disciplina presupuestaria federal

Paginabierta14/11/2016

La organización México Evalúa señala que entre 2012 y 2015, el gobierno federal aumentó su gasto en 19%, mientras que su déficit creció en 6.8%. La mayor parte del incremento en el gasto se destinó al rubro de “Subsidios y transferencias”, y al pago del costo de la deuda y de la burocracia.

CIUDAD DE MEXICO, 14 de noviembre del 2016.- La organización México Evalúa, cuya directora general es Edna Jaime, señaló que es urgente imponer una mayor disciplina presupuestaria a nivel federal, ante la aceleración del ritmo de crecimiento de la deuda pública en los últimos años y la presión financiera cada vez más fuerte que enfrenta el gobierno federal.

Durante la presentación del estudio Las dos caras de TU moneda. Una mirada a la expansión del gasto público, elaborado por la organización, Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de la agrupación y coautora del estudio, señaló que “durante la primera mitad de la presente administración, se observaron cambios significativos tanto en las fuentes de financiamiento del Gobierno como en las prioridades de gasto”.

Por un lado, la modificación más dramática del periodo afectó las arcas públicas, pues los ingresos provenientes de la venta de petróleo ya no son la principal fuente de financiamiento del presupuesto público, detalló la investigadora.

“Entre 2012 y 2015, estos ingresos cayeron casi 600 mil millones de pesos, alrededor de 13 por ciento del presupuesto de todo el gobierno mexicano en 2015. Esta caída se debe al desplome de los precios del petróleo, pero también a la disminución de la producción”, destacó.

“Este boquete fue compensado en gran parte por los incrementos de 39 por ciento en la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) y de 12 por ciento en la del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que sucedieron en el periodo, gracias a la Reforma Hacendaria”, agregó.

“Sin embargo, el gobierno también ha tenido que incrementar los impuestos a las gasolinas, recurrir a un tipo de ingresos particularmente opaco, que presumiblemente se obtiene mediante la colocación de deuda adicional y descapitalización de organismos públicos, llamado “aprovechamientos”, y aumentar de manera importante el déficit”, recalcó Mariana Campos.

Aumento gasto 5 veces más que la población y 2 veces más que la economia

Por otro lado, de 2012 a 2015, el gasto del gobierno federal aumentó 19 por ciento, equivalente a 597 mil millones de pesos. Este incremento superó considerablemente el crecimiento de la población (3.4 por ciento) y el de la economía (6.3 por ciento) en el mismo periodo.

“De hecho, pese a haber anunciado un recorte para 2015, no solamente el gobierno no redujo el gasto ese año, sino que lo aumentó en 4.2 por ciento”, recordó la experta. “Esto sentó un fuerte precedente que afecta la credibilidad en el manejo de la política fiscal”.

Destacó que el aumento al gasto público más importante durante este periodo, se destinó al rubro de “Subsidios y transferencias”, que carece de los controles necesarios para evitar su uso político y promover su rendición de cuentas.

Por su parte, el aumento en pagos a la burocracia durante el periodo alcanzó 29 mil millones de pesos, casi la mitad del recorte anunciado para 2016, mientras que el costo financiero de la deuda para 2015 alcanzó los 313 mil millones de pesos, más de cuatro veces el valor del Seguro Popular.

“En la presente administración, el gobierno federal ha gastado cada vez más, pero no mejor”, concluyó Edna Jaime.

Para ello, los legisladores deben reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de tal modo que fije un techo de déficit permitido, establezca las situaciones en las que se puede autorizar ampliarlo y obligue al gobierno a prever mecanismos para volver al techo original cuando solicita esta autorización, puntualizó.

Esta Ley también debe imponer a la autoridad hacendaria que especifique, en el Decreto de Presupuesto, los programas y proyectos que planea financiar con deuda pública.

Finalmente, es indispensable garantizar que los recursos públicos se asignen a programas con reglas de operación, que se evalúen y auditen constantemente y que los gobiernos locales que reciben estos recursos demuestren un nivel mínimo de capacidad de gestión para gastarlos adecuadamente, finalizó.

Puede consultar el documento en: http://mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/11/Dos_Caras_TuMoneda.pdf

Puede consultar la presentación en: http://mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/11/PPT_DosCaras_Tu_Moneda.pdf

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos