LocalPrevén contaminación de ríos y lagunas con la palma africana

Paginabierta14/11/2016

14pal

En Guatemala, es constante la contaminación que generan las empresas palmicultoras con sus plantaciones y plantas extractoras del aceite.

Por Ronny Aguilar

CIUDAD DE MEXICO, 14 de noviembre del 2016.- Las empresas palmicultoras no respetan los límites de los ríos y lagunas en Centroamérica, es una constante la contaminación que generan con sus plantaciones y plantas procesadoras de la palma africana. Este el escenario al que se encamina ahora Campeche, pues tanto la siembra masiva de la oleaginosa, como las extractoras, están y se planea que estén a orilla de los ríos del sur del estado.

Claudia Chopén, acompañante de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala, y José Luis Caal, del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales de la Coordinación de ONGs y Cooperativas de Guatemala, en entrevista para Paginabierta.mx, relatan la problemática de contaminación e invasión de las compañías palmicultoras a los ríos, lagunas y cuencas en su país.

Primeramente explican que existe en Guatemala una Ley, con la que se demarcan los límites entre lo que es la propiedad privada y los ríos, por lo que ninguna empresa o plantación puede estar a orilla de los ríos y lagunas, sin embargo, indican que solo hace falta echar un vistazo a las tomas y las imágenes aéreas y satelitales, así como reportajes de televisión, para darse cuenta que no se respetan la leyes, pues claramente los palmicultores no respetan las medidas preventivas marcadas, generando contaminación de las aguas, en detrimento de la población.

“Tenemos en los ríos tóxicos altamente peligrosos, como el malatión, que es preocupante, porque no solo se daña las especies marinas, sino que ya no tenemos especies marinas en los ríos, desaparecieron las aves y los peces, los monos, no hay bosques, talaron todo el bosque, la naturaleza y en general, los seres humanos están viviendo una afectación sistemática a las normativas internas que hay en el país” señalan.

Abundan que en la costa sur de Guatemala, las empresas cañeras y palmeras, para la época de verano, desvían los ríos, para regar sus plantaciones  y en invierno, que no necesitan el agua, las vuelven al cauce natural, pero como hay un alteración de las cuencas, se provoca inundaciones en las comunidades, o sea que en verano las familias no tienen agua y en invierno se inundan y contaminan. La gente normalmente no tiene agua entubada y se abastece de los ríos contaminados.

Esto es algo muy similar a lo que pasa en la Laguna Noh, de Silvituc, donde las plantaciones de arroz de un empresario adinerado, están desviando ríos y cauces, secando la laguna, y cuando llueve, deja salir las aguas, llenándola de agroquímcios. Ahora, el empresario ha anunciado que sembrará palma aceitera a las orillas del cuerpo de agua.

14pal2

Son “proyectos de muerte” en Guatemala

En el caso de Guatemala, los activistas afirman que la problemática de los ríos se está trasladando a la frontera norte de su país, esa que comparten con México, tal es el caso de la grave contaminación del río La Pasión, un brazo del Usumacinta, que desemboca en aguas del Golfo de México y del que nace el Palizada.

“Sacan el agua del río las empresas para utilizarlas en sus molinos para procesar palma de aceite y sus desechos van nuevamente al río, entonces contaminan todos los días permanentemente las fuentes de agua, el año pasado contaminaron el río La Pasión, en donde desaparecieron, según los reportes oficiales de Areas Naturales Protegidas, 23 especies acuáticas, siendo afectadas más de 22 comunidades y 12 mil familias directas, esa contaminación llegó al Usumacinta, afectando no solo a la población guatemalteca, sino también a la mexicana”, aseguran.

“A todo lo anterior, hay que sumarle el problema integral, no solo necesita de agua, sino que rompen la cadena de alimentación que se tiene, ya no hay especies acuáticas, la contaminación ha destruido este sistema y no hay acceso a él y por otro lado, hay gente que vive de la pesca artesanal y no tiene ni alimento, ni como generar los ingresos para sus alimentos y para su familia, no solo son las violaciones a los derechos laborales, sino también a los derechos ambientales”, detallan.

“En México, hemos escuchado que existen proyectos de muerte y este es un proyecto de muerte como dicen aquí, en donde la gente no tiene empleo y se ve obligada a migrar, sin tener donde vivir y sin empleo, hay un aumento en la pobreza”, puntualizan.

14pal3

Plantaciones provocan problemas de salud a pobladores cercanos

Chopén y Caal cuentan que primeramente las empresas se instalan en donde hay fuentes de agua para establecer sus viveros, como en las orillas de los ríos, porque necesitan el riego y fumigar, herbicidas, plaguicidas, fertilizantes y a pesar de los que digan las autoridades campechanas, claro que utilizan agrotóxicos y eso con las lluvias llega a los ríos.

El problema que ellos tienen en Guatemala es que no está regulado el uso de químicos, algo similar a lo que sucede en México con muchos productos y como aquí, muchos de esos ya están prohibidos en Europa, mientas que en nuestros países los siguen utilizando.

De todo esto no hay estudios oficiales que hablen de las afectaciones al ambiente, pero si hay muchas quejas de la gente con respecto al olor y el color del agua donde hay plantaciones de palma y eso genera afectaciones en la piel, tanto en niños, como adultos, además de la importante proliferación de mosquitos y las enfermedades que eso conlleva.

“La contaminación del aire y el agua les provoca tanto problemas respiratorios, como digestivos, entonces son varios los problemas de salud que provoca, esa contaminación que se ha denunciado es idónea para la proliferación de moscas y mosquitos, por los desechos de la palma y esas se expanden en las plantaciones y es así como se genera una transmisión importante de enfermedades”, indican.

Califican el proceso que han vivido hasta ahora con las siembras de palma como la destrucción de la biodiversidad, de la fauna y la flora.

“Están talando bosques desconsoladamente, ahí es donde vemos una contradicción, porque no tienen permiso para hacer los cambios de uso de suelo, han sembrado zonas de protección nacional, en reservas de protección, como la laguna Chua, hay demandas contra las empresas por sembrar palma en las reservas”, revelan.

Es importante la comparación, puesto que alarma que se pretenda usar la laguna Noh, tal como lo han hecho en Guatemala, ya que está a unos cuentos kilómetros de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, dentro de lo que se considera el área de influencia para la reserva del Area Natural Protegida.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos