El Presupuesto de Egresos de la Federación considera 51 mil 300 millones más que el proyecto del Ejecutivo, pero es menor en 0.7 por ciento al de 2016/Se reasignan 67 mil 707 millones para desarrollo social, campo, justicia, combate a la corrupción, infraestructura y federalismo.
CIUDAD DE MEXICO, 12 de noviembre del 2016.- La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2017, el cual contempla un gasto neto total por cuatro billones 888 mil 892.5 millones de pesos (mdp) y prevé un déficit presupuestario de 494 mil 872.5 millones.
Con 438 votos y 36 en contra, se avaló, en lo general, el dictamen, y en lo particular, fueron desechadas todas las reservas.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfredo del Mazo Maza, dijo que si bien esta cifra considera 51 mil 300 millones adicionales a la propuesta del Ejecutivo, es menor en 0.7 por ciento real respecto del presupuesto 2016.
Esta disminución se concentra en la reducción del gasto programable por parte del gobierno federal y de Petróleos Mexicanos, a la que se suma de forma responsable esta soberanía, al disminuir sus recursos en 2.3 por ciento en términos reales.
Resaltó que este presupuesto fortalece el federalismo, pues cerca del 35 por ciento del gasto total será aplicado directamente por los estados y los municipios, lo cual equivale a 1.4 billones de pesos. En especial, para el Fondo de Capitalidad de la Ciudad de México se proponen dos mil 400 millones de pesos para el año 2017.
Del Mazo Maza precisó que se reasignarán 67 mil 707 millones para fortalecer áreas prioritarias, como desarrollo social, campo, justicia, combate a la corrupción, infraestructura y federalismo, rubros que “permiten en su conjunto mejorar las condiciones de vida de los mexicanos”.
A fin de integrar una sociedad con equidad e igualdad de oportunidades, se destinaron 74 mil 800 millones para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, así como 319 mil 900 al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.
En términos generales, precisó, se habrán de analizar 8 mil 439 millones más para el fortalecimiento del campo, recursos que permitirán impulsar la productividad y la competitividad de este importante sector.
Indicó que en materia de desarrollo social se destina cerca del 64 por ciento del gasto programable, privilegiando programas que contribuyen a reducir la pobreza, como Prospera, al cual se destinan 88 mil mdp en beneficio de casi 7 millones de familias.
Para contribuir a disminuir las carencias sociales, se proponen recursos importantes para el acceso efectivo a la salud: 622 mil 600 millones al Seguro Social, 263 mil para el ISSSTE y 121 mil para la Secretaría de Salud. En particular, el Seguro Popular contará con 69 mil millones, para seguir atendiendo a sus más de 65 millones de beneficiarios.
En México, añadió, con objeto de promover acciones que eliminen la discriminación y fortalecer una política pública con perspectiva de género, se asignan 27 mil 425 millones para planes que impulsen la igualdad de género.
Al rubro educativo, se le destinan mil 950 mdp adicionales al originalmente propuesto, en tanto que la Secretaría de Cultura contará con mil 400 millones adicionales.
En materia de justicia, se consideran 69 mil 400 millones de pesos para el Poder Judicial, 5 mil 800 millones adicionales a lo que tenía en el 2016.
Se plantea para la Auditoría Superior de la Federación, un presupuesto de dos mil 200 mdp; 956 millones para el Instituto Nacional de Acceso a la Información y dos mil 550 para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, lo cual fortalece con 5 mil 500 millones de pesos al Sistema Nacional Anticorrupción.
En materia de infraestructura, añadió, este presupuesto impulsa inversiones con gran impacto social, como las destinadas a las Zonas Económicas Especiales, que en este ejercicio dispondrá dos mil mdp para poner en marcha proyectos que permitirán disminuir la pobreza y las brechas de desigualdad.
Para aumentar el impacto de estas acciones, se proponen 5 mil 100 mdp para la construcción de carreteras alimentadoras, caminos rurales, lo cual resulta estratégico y fundamental para la inclusión de zonas marginadas en el país.
También hay recursos importantes para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el Tren México-Toluca, el Tren Eléctrico de Guadalajara, así como 500 mdp para el Metro de la Ciudad de México, “todos ellos proyectos estratégicos para elevar la competitividad del sector productivo”.
El diputado priista precisó que en materia de comunicaciones y transportes, se propone una asignación de 84 mil 628 millones para fortalecer la infraestructura.
Con el objetivo de abatir la pobreza, mejorar las condiciones de infraestructura y fortalecer la calidad de vida de los habitantes de los estados fronterizos, se plantea asignar al Fondo para Fronteras 750 mdp.
No se apuesta a la reactivación económica
De la fracción parlamentaria de Morena, el diputado Vidal Llerenas Morales informó que su voto fue en contra, debido a que este proyecto no apuesta a la inversión, a los programas productivos o a la reactivación económica.
Aseguró que en los primeros meses de 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hará un recorte a este presupuesto “y ojalá lo haga con esta Cámara de Diputados”, y resaltó que el gobierno tiene que aminorar el gasto no prioritario para mantener e incrementar los niveles de inversión pública en México.
“Nosotros votamos en contra, porque no creemos que este presupuesto va a servir para que la economía de México salga de un momento tan complicado como que (el hecho de que) en los próximos años va a ser muy difícil que podamos seguir colocando deuda pública en pesos, ante la nueva circunstancia del mercado cambiario”, expuso.
Del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, el diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido, se manifestó en desacuerdo, ya que la distribución de los recortes presupuestales merma la dinámica interna con 8 por ciento en el gasto corriente, y más del 26 por ciento en el gasto para inversión. Debe fomentarse el financiamiento a municipios y no condicionar el fondeo de sus proyectos a las cargas fiscales.
Señaló que el diseño presupuestal observa una disminución del 9.2 por ciento en recursos para Desarrollo Económico con respecto a 2016 donde el campo, el turismo, las comunicaciones, son afectadas notoriamente, además de que el Fondo Metropolitano fue recortado en más de 7 mil millones de pesos.
“La Comisión Nacional del Agua observa un recorte superior al 36 por ciento con relación al 2016. Pero más lamentable es que el 61 por ciento de esta reducción corresponde a proyectos de agua potable que de 12 mil 500 millones de pesos baja a sólo 3 mil 400 millones de pesos”, lamentó.
Regalan recursos con criterios clientelares electoreros
El diputado independiente Manuel Jesús Clouthier Carrillo afirmó que para cambiar al país, se deben asignar recursos adecuados para cerrar la brecha de la desigualdad, “no para seguir regalando recursos con criterios clientelares electoreros”.
Los criterios para diseñar la contención del gasto, como su reducción en servicios personales y de operación, así como la priorización de programas para erradicar la pobreza y de inversión productiva, “no se respaldan con números en el Presupuesto”.
Explicó que existe una reducción importante en inversión y se compensa con las asociaciones público-privadas. “Cuando hablamos de recursos escasos, como es la situación, es urgente priorizar y este Presupuesto no tiene claras las prioridades”, apuntó.
Durante la discusión, el diputado Juan Romero Tenorio (Morena) se manifestó en contra, ya que no se están atendiendo las necesidades primarias en el campo, el esquema de distribución en la escasez atiende única y exclusivamente generar condiciones en la acumulación de la riqueza. “No hay disposiciones que exijan transparencia y rendición de cuentas, a pesar de toda la reforma que se ha dado en la materia”.
Se recorta inversión en educación
La diputada de Morena, Ariadna Montiel Reyes, indicó que su voto sería en contra, porque se recorta la inversión en la educación, y pidió reducir el salario de secretarios de Estado y demás funcionarios públicos, que generaría un ahorro de 736 millones de pesos.
“La clase política debe poner el ejemplo, no sólo pedirle a la ciudadanía que se apriete el cinturón”, asentó.
Rodrigo Abdala Dartigues, diputado de Morena, llamó a reducir gastos innecesarios, desaparecer dispendios y lujos y planteó orientar el gasto para fortalecer a la pequeña y media empresa. “Se requiere mayor presupuesto en infraestructura, educación, salud, agricultura y agua; con esto se abatirían los rezagos y se mejoraría la calidad de vida, sobre todo para generar empleos y mejorar el mercado interno”.
Asimismo, antes de la discusión del dictamen, el Pleno rechazó la moción suspensiva presentada por el diputado Juan Romero Tenorio (Morena), quien consideró que no hubo el tiempo suficiente para una revisión detallada de las modificaciones que se presentan en dicho dictamen.