PolíticaDemanda Bartlett dar a conocer daño al país y a mexicanos del TPP

Paginabierta12/11/2016

Especialistas señalan que el Tratado de Asociación Transpacífico es tan dañino como el TLCAN y advierten del riesgo de abrir fronteras a Brasil, donde hay más de 100 plagas y enfermedades, en la cuarta jornada de las audiencias públicas del TPP.

CIUDAD DE MEXICO, 12 de noviembre del 2016.- El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República, Manuel Bartlett Díaz, señaló que se tiene que dar a conocer si el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) le hace daño al país y a los mexicanos.

El legislador federal manifestó que se ha señalado en el foro que no se pueden permitir “determinadas cosas”; y por lo tanto, se debería estar abierto a realizar modificaciones, “les guste o no les guste”.

Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, expresó su rechazo a “todo el proceso de negociación del TPP, fueron negociaciones secretas, a espaldas de la sociedad”.

En su opinión, el TPP es igual de dañino que el TLCAN, pues en los últimos 22 años, el acuerdo comercial con América del Norte registra un déficit acumulado de 61 mil millones de dólares en la balanza agroalimentaria.

Norberto Valencia Ugalde, expresó a nombre del Consejo Nacional Agropecuario, que a México le preocupa la apertura con Brasil, país que tiene más de 100 plagas y enfermedades ausentes en territorio mexicano, entre ellas, la fiebre aftosa y la mosca del Mediterráneo.

Por ello, dijo que es necesario fortalecer la capacidad técnica, operativa y de infraestructura ante el incremento comercial de productos agroalimentarios.

“Le pedimos al gobierno federal no utilizar el capítulo fitosanitario del TPP con Brasil, porque ese país es una amenaza para nuestro sector”, sostuvo.

El presidente de la Comisión de Fomento Económico, José Ascensión Orihuela Bárcenas, señaló que el campo mexicano tiene muchos contrastes, existen sectores que han tenido transformaciones relevantes y otras se mantienen rezagadas, lo cual nos obliga a diseñar políticas públicas para atender sus demandas y problemáticas.

Durante la cuarta jornada de las Audiencias Públicas para el análisis del TPP, Orihuela Bárcenas refirió que el campo michoacano es de los de mayor contraste: “Tenemos una muy buena cantidad de productores agrícolas de temporal, espléndidos productores agrícolas de granos que cosechan 10 y 12 toneladas por hectárea”.

Además, es un estado líder en producción de aguacate, de guayaba, aunque con un déficit en producción de carne de cerdo, indicó y consideró que “no podemos sujetar la modernización del país, ni la aspiración de un gran número de productores, que se han transformado por sus capacidades, por programas de apoyo que ha brindado el gobierno”.

El senador recordó que cuando se firmó el TLCAN surgieron programas de apoyo para atender a los sectores desprotegidos, como Procampo.

Durante esta jornada de Audiencias Públicas se analizaron en primera instancia los temas: Resultados para el sector agropecuario; y Medidas sanitarias y Fitosanitarias.

Roberto Zapata Barradas, líder negociador del TPP por parte de la Secretaría de Economía, señaló que el comportamiento del comercio exterior del sector agropecuario ha registrado tasas relevantes de crecimiento, particularmente en las exportaciones, por más de 28 mil millones de dólares.

Afirmó que en productos sensibles dentro del sector lácteo: leche en polvo, quesos y mantequillas, no hay condiciones de libre comercio, “no se va a llegar al libre comercio en estos intereses críticos para México, y en el resto de los productos del sector se prevén plazos de desgravación de entre 10 y 15 años”.

Raúl Urteaga, coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), comentó que durante 2016 “rebasaremos los 30 mil millones de dólares de exportaciones de productos agroalimentarios. En casi dos décadas, la balanza comercial agroalimentaria de México con el mundo registró un superávit; este año se prevé que sea de alrededor de dos mil millones de dólares”.

Respecto a las medidas sanitarias y fitosanitarias, Orlando Pérez Garate, director general de Reglas de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía, detalló que el Capítulo en la materia se concibió para lograr un balance entre el derecho de mantener una protección para la vida y la salud de personas, animales y asegurar un status sanitario sólido.

Por su parte, Sergio Chávez González, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores, (UNA), recalcó que el sector que representa genera el 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; en el agropecuario el 23 por ciento; y en el pecuario el 38 por ciento. México, dijo, es el quinto productor de huevo y pollo a nivel mundial.

Agregó que dentro de las ventajas que proporciona el TPP se encuentra el acceso a mercados japoneses y a los asiáticos; el pollo tiene entrada de mediano y largo plazo, y el huevo de inmediato y largo plazo.

En estas mesas de trabajo, también participaron José Enrique López López, director general de la Asociación Mexicana de Engordadores de Bovino (AMEG) y Sara Esther Valdés Martínez, de AGGI y Asociados. La moderación de estas audiencias estuvo a cargo de los senadores Manuel Humberto Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura, y Manuel Cavazos Lerma, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos