La Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género, A.C., en coordinación con el Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche y el Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C., a través de su programa Violencia y Medios, informó que se impartió el segundo módulo del Primer Seminario “Nuevos discursos periodísticos desde los derechos humanos”, con la participación de reporteros, periodistas y voceros de los municipios de Campeche y Carmen. CAMPECHE, Cam. 24 de octubre.- La Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género, A.C. (Redmyh), en coordinación con el Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche (OVSGC) y el Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde), a través de su programa Violencia y Medios, informó que se impartió el segundo módulo del Primer Seminario “Nuevos discursos periodísticos desde los derechos humanos”, con la participación de reporteros, periodistas y voceros de los municipios de Campeche y Carmen. La Red precisó que en este módulo sobre los “Derechos humanos de las víctimas: enfoques y coberturas para la no discriminación”, a cargo de Emilio Carranza, investigador del proyecto Violencia y Medios, se analizaron los contenidos de noticias publicadas, tanto en medios nacionales, como locales. “Asimismo, se abordaron temas, como la nueva justicia y los derechos humanos; el periodismo como difusor del concepto de justicia; implicaciones del periodismo en concepciones de justicia, criminalización de las identidades femeninas; formas, motivos y diferencias de criminalización; implicaciones del periodismo en criminalización identidades femeninas”, indicó. “También se analizaron las repercusiones del periodismo en la criminalización de identidades femeninas; el nuevo periodismo especializado; los nuevos géneros periodísticos/narrativas y construcción de noticias con la perspectiva en derechos humanos; derechos humanos, como eje de la noticia y la visibilización en la comunidad de los tipos de periodismo a desarrollar”, apuntó. Manifestó que con duración de ocho horas, divididas en dos sesiones (conferencia y taller), las y los reporteros, periodistas y personal de las áreas de comunicación de diferentes instituciones, analizaron el lenguaje utilizado para titular las noticias, las connotaciones que poseen ciertas palabras, y la manera de cómo impacta o repercute en los derechos humanos de los acusados o señalados, principalmente en el caso de las mujeres. “Los participantes discutieron sobre ejemplos claros violatorios a los derechos humanos de los implicados en las noticias, la manera en cómo se abordaron los contenidos, y los errores que hasta hoy en día se cometen y que atentan con los derechos humanos de las personas, inclusive, desde las propias instituciones al proporcionar información de forma inapropiada. Asimismo, coincidieron en señalar que se requiere propiciar en Campeche un trabajo periodístico de investigación, profesional y ético”, expresó. “El tercer módulo del seminario se impartirá en diciembre próximo, como parte de la línea de trabajo del OV de Derechos Humanos y Periodismo, éste será realizado con el apoyo y financiamiento de Insyde AC.”, puntualizó.
previous
next