Mujeres solicitan la intervención de organismos nacionales e internacionales SemMéxico CANCUN, Qroo. 6 de octubre del 2016.- En una carta pública mujeres del municipio de Benito Juárez solicitaron el apoyo de organismos nacionales e internacionales para que el ayuntamiento tome en cuenta la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, luego de que la autoridad integró su gabinete de gobierno de manera no paritaria. Exponen que la autoridad municipal, encabezada por Remberto Estrada Barba, nombró a su equipo de trabajo conformado por 18 hombres y cinco mujeres, que “no es proporcional ni equitativo”. En la carta dirigida a organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y la propia Cámara de Diputados, al Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional Electoral, así como de manera personal a las Senadoras Martha Tagle y Angélica de la Peña, y a la representante de ONU Mujeres, Ana Güezmes, entre otros, plantean la importancia de lograr la igualdad sustantiva. La carta firmada por más de 30 organizaciones y feministas de la Península Yucateca y del resto del país, señala que de acuerdo con la política nacional en materia de igualdad, el municipio de Benito Juárez deberá considerar el fomento a la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos y acciones para la igualdad entre mujeres y hombres. Fomentar la participación y representación política equilibra- da entre mujeres y hombres; promover la igualdad de acceso y el pleno disfrute de los derechos sociales para las mujeres y los hombres; así como la igualdad entre mujeres y hombres en la vida civil, y la eliminación de estereotipos establecidos en función de sexo. Así también pidieron se acaten los compromisos internacionales derivados de los artículos 3º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 24º de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; incisos f) y j) de la Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem Do Para) y 3º de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), entre otros instrumentos internacionales. Entre los organismos firmantes de la carta pública están Promujer Q.ROO, U Muuk’il Puksiik’al, Red Positiva de Quintana Roo, Grupo Plural de Mujeres, Maya Sin Fronteras, Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche, Ni Una Más, Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio-Yucatán, Colectivo Feministas Peninsulares y Feministas de la Ciudad de México, entre otras organizaciones.
previous
next