Derechos HumanosEn igualdad: inaceptable situación de mexicanas

admin09/08/2016

IMPULSAN OCDE Y SEDESOL ESTRATEGIA EN MÉXICO El liderazgo femenino en México reporta uno de niveles más bajos: OCDE Por Sara Lovera SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, D.F. 9 de agosto del 2016.- Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE,  dijo que de todos los miembros latinoamericanos, México tiene 20 puntos menos en participación femenina en el mercado laboral; tres veces más el número de mujeres que ni estudian ni trabajan,  cinco veces el número de embarazos en adolescentes, por lo que la situación de las mexicanas “no es aceptable” en cuanto igualdad. La funcionaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),  habló en la primera sesión del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, que por primera vez presidió el jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, en el patio central del Museo Nacional de Antropología e Historia. De cara a un auditorio variopinto, sin inmutarse y con claridad,  dijo que el liderazgo femenino en México reporta uno de niveles más bajos, a pesar de las muchas acciones y políticas emprendidas, por lo que cree que urge el empoderamiento económico de las mexicanas y reconocer que las normas culturales producen ese atraso, siempre comparado con los países de la OCDE, como Brasil, Perú o Argentina. Las mexicanas no están representadas en los gobiernos nacional, estatales y de empresa, además realizan un porcentaje mucho más alto de labores domésticas no remuneradas que en cualquier otra nación, 75 por ciento, agregó. A su demoledora descripción de la desigualdad agregó que el imperativo moral y ético, los resultados descritos tienen un elevado costo económico. De cara a integrantes del gabinete, legal y ampliado, del gobierno de México, de las encargadas de los institutos estatales de las mujeres y de las responsables de los enlaces de género en el gobierno federal, afirmó que las mujeres de México son el recurso más subutilizado del país. Urgió a incrementar el empoderamiento económico de las mexicanas, que “nos daría varios puntos del Producto Interno Bruto, en un contexto de bajo crecimiento”. Consideró que en decisiones de política y de acciones específicas, México tiene avances considerables. Reconoció la tarea de Inmujeres, y la labor de las diputadas, sin embargo, añadió, los estudios  -que la OCDE  ha hecho- señalan que existe un tremendo freno: “los estereotipos y las normas culturales –incluidas las que reproduce la televisión mexicana— y que producen esos resultados de desigualdad y de discriminación. Puso un ejemplo elocuente. Contó que en febrero pasado  presentó el estudio de liderazgo femenino en el gobierno. Tremendamente optimista por los avances en la representación política. Se instaló un grupo de trabajo sobre habilidades a nombre de la OCDE, con la concurrencia de 18 representantes de las subsecretarías de Educación, Economía, Hacienda, Trabajo, la Comisión para la Competitividad y el Instituto del Emprendedor: ¿Qué pasó? No obstante los avances y la paridad, “todos los asistentes eran hombres, y nadie se dio cuenta de la sesgada composición, yo era la única mujer”. Eso habla de lo que todavía hay que hacer para cerrar las brechas de desigualdad, remató.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos