Derechos HumanosTextileras, los peores lugares de empleo para las mujeres

admin02/08/2016

1maq Lanzan campaña “Por un salario sin fronteras en las maquilas centroamericanas” Por Alba Trejo SemMéxico/SEMlac GUATEMALA, Guate. 1 de agosto del 2016.- Las culpan de todo, de ser explotadoras, inhumanas, indiferentes, discriminatorias y abusadoras. Las maquilas en Centroamérica no son vistas con buenos ojos por las activistas de derechos humanos que consideran que las textileras se han convertido en uno de los peores lugares donde las mujeres se ganan el pan de cada día. Dentro de las grandes bodegas conocidas como maquilas, se violan todos los derechos de las mujeres desde el salario hasta darles de beber agua contaminada con heces fecales, asegura Concertación Regional de Mujeres, que agrupa al menos 10 organizaciones civiles de los cinco países de la región. Además, no se les permite un atraso de minutos al momento de entrar porque son castigadas con horas extras, las cuales tampoco le son remuneradas, destaca Concertación. Jessica López, de Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y Maquila (Atrahdom), dijo a SemMéxico/SEMlac que es una precariedad laboral la que mujeres de Centroamérica padecen en esos lugares de empleo y sufren porque no tienen opción. Una investigación realizada por Atrahdom logró identificar que, aunque actualmente ha cambiado la modalidad de violencia hacia ellas, los maltratos siguen. Si bien antes se les llegaba incluso a golpear, hoy eso ha cambiado, pero la nueva manera de presión es económica al no pagarle horas extras o bonificaciones, hay maltrato verbal y acoso sexual, explicó a SEMlac la activista. Ellas se unieron a la campaña lanzada la semana pasada denominada “Por un salario sin fronteras en las maquilas centroamericanas”, que busca mejorar las condiciones de empleo y de vida de las mujeres en la región, a través de la incidencia en los Gobiernos para equiparar los salarios de las trabajadoras con las condiciones de vida actuales. “Si tu salario mejora, Centroamérica cambia” es el lema que promoverá acercamientos con las grandes firmas que han instalado su centro de operaciones en esta área y con las trabajadoras, para que conozcan sus derechos, así como los empresarios y personas defensoras de los derechos humanos. La Concertación Regional de Mujeres destacó que actualmente las maquilas pagan a las trabajadoras por más de ochos horas diarias un salario de 331.29 dólares al mes en Guatemala, en El Salvador 210.90 dólares, en Honduras 272.48 dólares, mientras que en Nicaragua 157.26 dólares. Un sueldo que, según La Concertación, no cubre siquiera la canasta básica en ninguno de los países. En Guatemala, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Economía, la canasta básica tiene un costo aproximado de US$450 al mes. Concertación señala que la búsqueda de un salario digno implica también una forma de contención para que las empresas no migren a otro lugar buscando mano de obra barata. En este país, el Ministerio de Economía reportó que desde que se instalaron las maquilas en 1970 su número ha crecido hasta alcanzar las casi 1.000, pero su número varía porque a los propietarios se les da la facilidad de abrir, cerrar y volver a abrir sus puertas cuando quieran bajo otro nombre. Ana Silvia Monzón, consultora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), comentó a SemMéxico/SEMlac que las condiciones laborales en Guatemala para una mujer son realmente graves. Existen de 200 mil a 300 mil mujeres trabajadoras en casas porque ellas no han tenido acceso a educación y es lo único que pueden hacer, destacó. Los salarios equitativos distan mucho porque mientras una mujer gana 500 dólares al mes, el hombre percibe 900 dólares en el mismo trabajo y con las mismas funciones. Ingrid Palacios, de Mujeres Transformando, de El Salvador, señaló que en las maquilas existe una diferenciación salarial por el hecho de ser mujer, y las empresas que se instalan en la región lo ven como un espacio estratégico por la mano de obra barata. Por eso mismo, orientarán a las mujeres de maquilas a organizarse para exigir sus derechos, realizarán plantones y se reunirán con líderes nacionales de cada país para que las apoyen entre otras actividades. Pero no solo el salario es la molestia de las mujeres en estos puestos de trabajo, también lo es la deshumanización que existe en los mandos altos y medios. Jessica insiste que allí, en esas galeras, no hay ventilación y muchas veces son más de 100 empleados trabajando al mismo tiempo. De igual forma, en algunas maquilas no hay ni siquiera papel higiénico, el agua está contaminada, les toman el tiempo hasta para ir al baño, no tienen un lugar para comer y tienen que salir a las banquetas de las calles a ingerir sus alimentos. En las maquilas de la agroindustria la situación es similar, las mujeres pasan en los cuartos fríos empacando toda la noche sin las condiciones adecuadas, dijo. Añadió que a las trabajadoras de las maquilas se les multa o se les hacen descuentos cuando llegan tarde como castigo, pero en realidad es para disminuir los ingresos de ellas. La Asociación de Exportadores de Guatemala, que agrupa a los empresarios textiles, se limitó a indicar que en la región actualmente se paga a las y los trabajadores de maquila el salario mínimo más bonificaciones y prestaciones laborales, y en el caso de este país asciende a 467.61 dólares.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos