Sociedad CivilSe suma Red de Jóvenes Católicas a jornada mundial contra el VIH

admin02/12/2015

1red1 Los activistas Eliud Cu, Jazmín Tun e Irlanda Rosado anunciaron una actividad en el parque principal, para este sábado, en la que difundirán información y donarán preservativos. 1red Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 1 de diciembre del 2015.- Los representantes de la Red Nacional de Jóvenes Católicas por el Derecho a Decidir A.C. en Campeche se sumaron, en el marco del Día Mundial de Respuesta al VIH, a la jornada mundial, y anunciaron que realizarán una actividad en el parque principal el sábado cinco de diciembre, a las 17:30 horas, en la que difundirán información y donarán preservativos. En conferencia de prensa, Eliud Cu Sánchez, Jazmín Tun Prieto e Irlanda Rosado Alayola propusieron la incorporación de tres valores para dar respuesta a la pandemia; bien común, la justicia y la libertad de conciencia. Los activistas señalaron que las y los jóvenes de hoy no conocen un mundo sin VIH, pues desde su nacimiento, la enfermedad  ya formaba parte de esta  generación. Señalaron que diariamente casi seis mil jóvenes adquieren el VIH (ONUSIDA, 2011) además de que se estima que de cada cinco nuevas infecciones, dos ocurren en jóvenes entre 15 y 24 años, lo que representa alrededor de 40 por ciento de las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial. “En nuestro país, las y los jóvenes ocupamos el 30 por ciento de los nuevos casos (CENSIDA, 2014). Tenemos claro que no importa sexo, edad, condición económica ni religión, el VIH puede llegar a la vida de las y los jóvenes, generar dilemas, culpas, silencios, miedos, dudas y preocupaciones. Por ello, nuestro interés por contribuir a la respuesta al VIH brindando argumentos para desculpabilizar el ejercicio de la sexualidad”, expresaron. Explicaron que a 32 años del registro de los primeros casos de VIH en México, reconocen que ha comenzado a disminuir el número de nuevas infecciones y los índices de la mortalidad asociada al virus en hombres, pero no en mujeres. Asimismo, declararon que el acceso a los tratamientos antirretrovirales ha logrado mejorar la calidad y aumentar la expectativa de vida al mismo tiempo que reduce la posibilidad de trasmisión del virus. “Reconocemos los avances y hacemos un llamado para fortalecer la respuesta multisectorial al VIH en nuestro país y lograr las metas para detener las nuevas infecciones para el año 2030”, agregaron. “Las y los jóvenes podemos ser especialmente vulnerables al VIH por diversos factores individuales y aquellos que no dependen de nuestro control, tales como: las normas e inequidades de género; las condiciones socioeconómicas; los mitos, prejuicios y tabúes presentes en contextos culturales e históricos específicos; la exclusión social y la pobreza; la homofobia; la discriminación y el estigma hacia las personas con VIH. Todos estos factores en su conjunto aumentan nuestra posibilidad de adquirir el VIH”, puntualizaron. “Esta vulnerabilidad al VIH también se asocia a la falta de información; a la escasa disponibilidad de condones, al acceso limitado y al uso incorrecto de éstos; a los problemas para negociar su uso; a la violencia que se vive con nuestras parejas; a los matrimonios forzados; a no percibirnos como sujetas/os susceptibles de riesgo; a tener parejas sexuales secuenciales o concurrentes sin usar el condón, y al uso de alcohol y de drogas (ONU, 2005)”, apuntaron. Manifestaron que de acuerdo a la Encuesta de Opinión sobre Factores de Vulnerabilidad al VIH, realizada por CDD y la RNCJDD, las familias que reproducen los modelos católicos de la sexualidad pueden obstaculizar el desarrollo de habilidades para protegerse del VIH y transmitir las inequidades de género y la homofobia, mientras que las y los jóvenes que perciben un entorno familiar muy liberal en cuestiones de sexualidad y género usan más el condón. Mujeres 61 por ciento y hombres 65 por ciento, que describen su entorno familiar como muy liberal se protegen con condón en todos sus encuentros sexuales. “Para CDD y la RNCJDD, en la respuesta al VIH es central la incorporación de nuevas maneras de convivencia en las que es importante la promoción de valores democráticos que respeten la dignidad de las personas como: el bien común, la justicia y la libertad de conciencia, que contribuyen a la construcción de relaciones respetuosas entre todas las personas y que sumados a la promoción del condón, la detección oportuna y la reducción de riesgos, se convierten en nuevas posibilidades para detener esta epidemia en el 2030”, abundaron. Sin embargo, mencionaron que existen preocupaciones y retos, tales como reducir el estigma y la discriminación en torno al VIH que provoca que tres de cada 10 mexicanos no acepte que en su casa viva una persona con VIH, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (Enadis, 2010), y que influye en la decisión de una persona para hacerse o no una prueba de detección del virus. “La gran cantidad de nuevos casos de VIH en jóvenes, especialmente en zonas urbanas, los casos de personas con VIH que desarrollan resistencia a los antirretrovirales (ARV) y necesitan esquemas más fuertes, las personas que mueren por no conocer su diagnóstico oportunamente, personas que viven el estigma y la discriminación por su condición de salud y la dificultad para detectar a las personas VIH positivas, debido a que en México sólo alrededor de 50 por ciento de quienes viven con el virus lo saben”, asentaron. Concluyeron que parte de la cultura que promueve el estigma y la discriminación, proviene de una moral sexual tradicional que ha colocado a la sexualidad y su ejercicio vinculado al pecado, lo cual genera y promueve que las personas crean que el e ejercicio de su sexualidad va acompañado de mitos, tabúes, culpas y pecados, por lo cual hicieron un llamado a las autoridades eclesiales para que estén a la luz de los tiempos y respondan a las problemáticas actuales haciendo uso de las nuevas tecnologías y de una ética basada en los derechos humanos, para dar una palabra de aliento y esperanza a la humanidad. “Si la jerarquía católica quiere hablar de la cultura de la vida no puede cerrar los ojos ante las realidades causadas por el VIH, no puede seguir diciendo que las personas se amen y se cuiden mutuamente si les niega los medios para que se protejan el uno al otro”, finalizaron.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos