Son indispensables los reglamentos de las leyes de Acceso a una Vida Libre de Violencia e Igualdad entre Hombres y Mujeres del Estado de Campeche, para que se puedan realizar políticas públicas de prevención, que permitan la erradicación de la violencia de género, señaló Argentina Casanova Mendoza, dirigente del Observatorio de Violencia de Social y de Género en Campeche. La defensora de los derechos de la mujer explicó que es un tema constante en la violencia contra las mujeres, el tránsito que realizan las féminas para tener acceso a la justicia, no solo por las estructuras sociales, que van desde dificultades por salir de su casa para llegar a presentar la denuncia, además del valor para presentarla. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 8 de febrero del 2015.- Son indispensables los reglamentos de las leyes de Acceso a una Vida Libre de Violencia e Igualdad entre Hombres y Mujeres del Estado de Campeche, para que se puedan realizar políticas públicas de prevención, que permitan la erradicación de la violencia de género, señaló Argentina Casanova Mendoza, dirigente del Observatorio de Violencia de Social y de Género en Campeche. La defensora de los derechos de la mujer explicó que es un tema constante en la violencia contra las mujeres, el tránsito que realizan las féminas para tener acceso a la justicia, no solo por las estructuras sociales, que van desde dificultades por salir de su casa para llegar a presentar la denuncia, además del valor para presentarla. “La otra es que cuando se les recibe, la mayoría de las personas en la sociedad no posee una alfabetización en materia de derechos y cuando presentamos una denuncia, no estamos familiarizados con los términos y los conceptos, los que se presentan como otro obstáculo, que en el caso de las mujeres, es más grande, por la inhibición a presentarse a hablar en público”, expresó. Casanova Mendoza señaló que en estos casos, es necesario tomar en cuenta que las mujeres que sufren violencia, también tienen violencia emocional, lo cual afecta la confianza y seguridad con la que se presentan a llevar el proceso. “Por eso hacemos énfasis en el acompañamiento, la parte de la atención psicológica, la parte de compañía física y asesorándola en sus derechos, pero necesitamos mayor seguimiento en cada uno de los caso, necesitamos acción preventiva, el Centro de Justica para las Mujeres tiene la característica de atención a la violencia, pero es necesaria la prevención”, indicó. Sin embargo, manifestó que la prevención de la violencia no se hace de manera adecuada en el estado, que no se está incluyendo dentro de los programas nacionales de prevención, puesto que aún las leyes del estado no cuentan con los reglamentos adecuados para que se aterricen las condiciones para trabajar en la erradicación de la violencia. “Lo que ocurre es que a nivel nacional existe una programa de prevención de la violencia, que salió a mediados del año pasado, en el estado de Campeche tenemos una particularidad, en el 2007, se aprobó la Ley de Igualdad y la Ley de Acceso, pero no sus reglamentos, tenemos dos leyes vigentes sin reglamentos para su ejecución, por eso cuando se pusieron en práctica las órdenes de protección, se recurrió al reglamento de la Ley Federal”, reveló. “La Ley de Igualdad habla acerca de la necesidad de contar con un programa de igualdad y uno de la prevención de la violencia estatal, desde el 2007, se incluyó dentro del reglamento, pero al no estar aprobados, no se pueden contar hasta donde se han elaborado algunos proyectos o propuestas para que se tenga un Programa Estatal de Prevención de la Violencia, porque precisamente el diseño de la política pública lo que hace es articular a todas las instituciones, a todas las organizaciones y las instancias para visualizar lo que se puede hacer”, puntualizó. Activismo en el Estado, trabajando por la reglamentación “Esta es una deuda muy antigua que nosotros hemos estado señalando, que se revise que las Leyes de Igualdad y de Acceso, porque se habla de acciones muy específicas, pero que solo se pueden ejecutar a partir de los reglamentos, en todo lo que va de la administración federal actual, hasta mitad del año pasado, salió el Programa de Prevención de la Violencia, que debió de salir desde el principio”, insistió la activista de derechos humanos. “El gobierno federal anterior tenía el Programa Nacional de Prevención de la Violencia y el de Igualdad que, a su vez, pretende hacer programas sectoriales”, agregó. “Al no existir los reglamentos adecuados en estado, tampoco se han adecuado los lineamientos para desarrollar programas de protección de la violencia, por lo que no se trabaja en un rubro tan importante como éste en el estado”, abundó. “Asimismo, debería de hacerse en el estado programas sectoriales, para que se sumen todas las acciones, la Ley de Acceso para una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres, es muy clara y dice: prevención, atención, sanción y erradicación, y la ley es puntual, prevenir es primordial, luego la atención y lo demás, muchos de los recursos se deben aplicar en la prevención”, finalizó.
previous
next