Sociedad CivilNo a las sanciones a las reporteras y reporteros: CIMAC

admin02/11/2014

2cim

Lucía Lagunes Huerta, coordinadora de Comunicación, Información de la Mujer A.C., señaló que es necesario que el gobierno federal y el Congreso de la Unión se abran a un diálogo con las y los reporteros, para encontrar la manera de hacer periodismo desde el respeto a los derechos humanos, y afirmó que no es con sanciones como se debe actuar. Ante la iniciativa de reforma a los artículos 80, 82 y 83, que tienen que ver con la libre prensa, promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, en la cual se plasman sanciones de hasta dos millones de pesos para quien publique o haga mención de menores de edad, la representante de CIMAC afirma que no son las medidas adecuadas, pero que se debería empezar por sancionar a Televisa en todo caso. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 2 de noviembre.- Lucía Lagunes Huerta, coordinadora de Comunicación, Información de la Mujer A.C., señaló que es necesario que el gobierno federal y el Congreso de la Unión se abran a un diálogo con las y los reporteros, para encontrar la manera de hacer periodismo desde el respeto a los derechos humanos, y afirmó que no es con sanciones como se debe actuar. Ante la iniciativa de reforma a los artículos 80, 82 y 83, que tienen que ver con la libre prensa, promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, en la cual se plasman sanciones de hasta dos millones de pesos para quien publique o haga mención de menores de edad, la representante de CIMAC dijo que no son las medidas adecuadas, pero que se debería empezar por sancionar a Televisa en todo caso. “Deberían de ser más parejos, Televisa debería de dejar de utilizar a la infancia en programas tan perversos como los que vemos, eso también afecta a la infancia, no solo sancionar a las y los reporteros, que sea más amplio, se debe de escuchar a las y los reporteros de cómo podemos construir un periodismo que respete a los derechos humanos, la lógica de sanción por la sanción misma, no resuelve”, expresó. Lagunas Huerta manifestó que cuando se estaban dando las leyes secundarias de la reforma a las telecomunicaciones, se hicieron propuestas al Senado de lo que sería un buen periodismo y cómo se podría dar una buena ley en materia de derechos humanos, pero no fue tomada en cuenta la totalidad de la propuesta. “Me parece que hay acciones equivocadas, cuando se estaba discutiendo la ley secundaria sobre las telecomunicaciones, un grupo de periodistas, académicos y organizaciones propusimos una ley integral, artículo por artículo, de lo que sería respetando la libertad de presa, un periodismo digno hacia la población femenina y la infancia, sin embargo, no hubo posibilidad de incluir más de nueve artículos”, recordó. Afirmó que las empresas de comunicación se han encargado de desvirtuar el periodismo y lo han reducido a chismes y notas rojas, sin que exista una verdadera actividad informativa comprometida con la sociedad y no con el interés mediático. “Me parece que hay una visión equivocada de querer sancionar por sancionar, sin hacer un dialogo con las y los periodistas, para poder encontrar puntos de coincidencia y poder construir mejores formas”, agregó. “Creo que las empresas periodísticas han desvirtuado mucho del trabajo de las y los periodistas y han llevado a las nuevas generaciones a hacer un periodismo de escándalo y de morbo, y necesitamos hacernos responsables de lo que se está haciendo, hay que exigirle a las empresas periodísticas que dejen de fomentar lo que es la apología de la violencia y dejen de fomentar el periodismo de morbo y nota roja”, puntualizó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos