Organizaciones civiles, entre ellas Greenpeace, rechazan proyecto de “Termovalorización” de la basura para la CDMX, y sostienen que instalar un incinerador pone en riesgo la salud de las personas en la ZMVM y aumentaría contaminación atmosférica con metales pesados, perturbadores endocrinos y contaminantes orgánicos persistentes.
CIUDAD DE MEXICO, 11 de mayo del 2017.- Organizaciones ambientalistas y de derechos humanos exigieron al gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Miguel Angel Mancera, echar atrás el contrato de la planta de termovalorización de la basura (incineración) en el Bordo Poniente, debido a que empeorará la calidad del aire en la Zona Metropolitana, poniendo en riesgo el derecho a la salud y a un medio ambiente sano de sus habitantes.
En conferencia de prensa, los representantes de las agrupaciones civiles señalaron que no permitirán que la actual administración –próxima a salir- deje un gravísimo problema ambiental y para la salud humana de la población de la zona metropolitana, así como a las siguientes administraciones, las cuales deberán lidiar con la empresa asignada para este proyecto, “Proactiva Medio Ambiente S.A. de C.V./Veolia”.
La compañía ha enfrentado demandas ante tribunales internacionales y nacionales por incumplimiento en sus contratos, como en el caso de Egipto, Lituania, Marruecos, entre otros y Chiapas, donde organizaciones ambientalistas la han acusado de la contaminación de mantos freáticos por escurrimientos de lixiviados del basurero a su cargo. También han sido demandados por ocultar la contaminación del agua con plomo en Flint, Michigan (1).
Las organizaciones y personas firmantes señalaron que “sería irresponsable por parte del gobierno de Miguel Ángel Mancera firmar un contrato por 33 años, sin dar a conocer los términos de éste y transparentar el tipo de tecnología que se utilizará, las especificaciones técnicas, financieras, protocolos de emisiones y monitoreo tal como se comprometió la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México (AGU), sin que hasta ahora lo haya cumplido”.
Gustavo Ampugnani, director ejecutivo de Greenpeace México, apuntó que “la Ciudad de México tuvo seis años, desde que se cerró el Bordo Poniente en 2011, para buscar alternativas para el buen manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), pero no lo hizo y hoy quieren imponer la incineración, pese a ser una tecnología que genera contaminantes altamente tóxicos, cancerígenos y perturbadores endocrinos, como los contaminantes orgánico persistentes (COPs), entre los que se encuentran las dioxinas y los furanos, metales pesados y otros, que empeorarían la calidad del aire en la zona metropolitana, poniendo en riesgo la salud de las personas”.
Por su parte, Marisa Jacott, directora de Fronteras Comunes, manifestó que “es una obligación del gobierno de la ciudad informar a sus habitantes, que una de las tantas consecuencias de la incineración de basura es la reducción de la fecundidad y el aumento en la prevalencia de algunas enfermedades como endometriosis y ciertas clases de cáncer. La exposición del lactante y del feto a los perturbadores endocrinos puede afectar el desarrollo del aparato reproductivo, del sistema nervioso y de varios órganos”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la contaminación del aire como uno de los mayores riesgos ambientales para la salud de la población y en México existe información que asocia los altos índices de contaminación atmosférica que se vivieron en los últimos años con enfermedades respiratorias, principalmente (2).
“Actualmente, siete mil toneladas de residuos al día ya se envían a la empresa cementera CEMEX en Atotonilco de Tula, Hidalgo, y a Tepeaca, Puebla para su incineración, producto de un convenio entre la empresa y el gobierno, lo que está afectando severamente a las comunidades aledañas”, señaló Jorge Tadeo Vargas del Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad.
“Entre los riesgos principales de instalar incineradores en la región que señala un documento de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), se encuentran cantidades variables de residuos destinados al incinerador, bajísimo valor calorífico, apoyo financiero deficiente, opciones tecnológicas inapropiadas y contextos institucionales inadecuados. A los impactos económicos por el costo de una planta de este tipo, debemos sumar los impactos sociales que se presentan por la pérdida de trabajo para los pepenadores hasta la privatización de los servicios de limpia, impactos en la salud ambiental y humana generados por las sustancias químicas tóxicas (3)”, declaró Magdalena Donoso, coordinadora de GAIA para América Latina.
Las organizaciones concluyeron que el proyecto además de poner en riesgo la salud ambiental y humana de las poblaciones cercanas a la planta y de la Zona Metropolitana, viola derechos constitucionales como el de vivir en un medioambiente sano, el derecho a la consulta previa e informada, así como el de acceso a la información, incumpliendo también convenios internacionales como el de Estocolmo, por lo que el gobierno de la Ciudad de México debe cancelar el proyecto.
Notas para el editor:
(1) Conflictos de Veolia:
Veolia Vs. Egipto. Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/dave-johnson/corporate- courts– — a-big_b_5826490.html https://icsid.worldbank.org/en/Pages/cases/casedetail.aspx?CaseNo=ARB%2f12%2f15
Veolia Vs. Lituania. Disponible en: http://www.reuters.com/article/us-veolia- environ-lithuania-idUSKCN0V52CY
https://icsid.worldbank.org/en/Pages/cases/casedetail.aspx?CaseNo=ARB%2f16%2f3
Veolia Vs. Marruecos. Disponible en: http://uk.reuters.com/article/morocco-veolia- environ-idUKL6N0ON2MA20140606
Veolia & Alstom lawsuit (re Jerusalem rail project) https://business-humanrights.org/en/veolia- alstom-lawsuit-re-jerusalem- rail-project
Conforman el Frente Chiapaneco en Defensa del Agua, el Territorio y la Vida. Chiapas. Disponible en: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/31- resistencias/pueblos/2225-conforman-el-frente-chiapaneco- en-defensa- del-agua- el-territorio- y-la- vida
Michigan attorney general sues France's Veolia in Flint water crisis. Disponible en: http://www.reuters.com/article/us-michigan- water-idUSKCN0Z81PD
(2) Aumentan enfermedades por contaminación en el Valle de México. Excélsior, 25 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/05/25/1094831
(3) Una industria que vende humo.10 razones por las cuales los incineradores por gasificación, pirólisis y plasma no son “soluciones verdes. Alianza Global por Alternativas a la Incineración. Disponible en: http://www.gaialibrary.org/system/files/unaindustriaquevendehumofinal.pdf
Organizaciones firmantes:
Fronteras Comunes.
Greenpeace México.
Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDCES).
Frente de Comunidades en Contra de la Incineración.
Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA).
Acción Ecológica.
Centro de Estudios Integrales de Innovación y el Territorio S.C.
Ecocomunidades/ Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.
Academia Mexicana de Derecho Ambiental.
Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos.
Asociación Ecológica Santo Tomás.
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA).
Semilla del Sur
Mujer y Medio Ambiente
Red de Género y Medio Ambiente.
Centro para la Diversidad Biológica.
Bios Iguana
Centro de Análisis y Acción sobre Tóxicos y sus Alternativas (CAATA).
Casa CEM. Cultura, Educación y Medio Ambiente. Vías Verdes
Agua para Tod@s, Agua para la Vida.
Fondo Acción Solidaria (FASOL).
Humanos por Amor a la Madre Tierra (Huamat)
Otro Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LAVIDA)
Alianza Internacional de Habitantes
Red Mexicana contra la Minería
Acción Colectiva
FUNDAR
Alianza Mexicana contra le Fracking
Guerreros Verdes
Millones contra Monsanto
Asociación de Consumidores Orgánicos.
Barriópolis
Organización de Educación Ambiental AC
Grupo de Estudios Ambientales (GEA)
Pobladores AC;
Alianza Internacional de Habitantes;
Asamblea de Barrios y Pueblos Originarios del Distrito Federal;
Comcausa
Personas firmantes:
Adelita San Vicente Tello. Habitante de esta Ciudad.
Dolores Rojas
Leticia Moreno / Diseñadora Gráfica
Nelly Muñohierro Ortega
Octavio Klimek Alcaraz. Analista ambiental
Mariana Linares. UNAM
Mercedes Osuna Salazar
Brenda Rodríguez Herrera
Rosalinda Hidalgo. Antropóloga
Marco Vargas Moreno. Músico
José María Pérez. Músico
Rolando Cañas M. Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental
Fernanda Campa. Profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Tere Gil. Escritora y Periodista
Juanita Ochoa. Academia de Promoción de salud UACM
Maura Vázquez. Huamat. ¡Justicia Ambiental”
José Castro. Consultor Ambiental. ¡Evaluemos los avances en México respecto a 3R (reduce, recicla y reusa)!
Martha Gabriela Noyola Muñoz. Académica
José Efraín Cruz Marín, Profesor Investigador, Posgrado en Educación Ambiental, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Dra.Beatriz Lucía Cano Sánchez
Beatriz Eugenia Romero Cuevas. Profesora investigadora. Colegio de Ciencias y Humanidades. Universidad Autónoma de la Ciudad de México