Opinion# Día internacional de las Mujeres 2017. La marea morada

Paginabierta09/03/2017

Coordenada/FOTO: Priscila Hernández

Por Lupita Ramos

El tema central del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres de 2017, es: Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.

Según información de ONU Mujeres, apenas el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están representadas en la población activa mundial, frente a un 76 por ciento en el caso de los hombres.

Señala que una abrumadora mayoría de las mujeres trabaja en la economía informal, subvencionando el trabajo de cuidados y doméstico, y se concentran en empleos peor remunerados y con menos cualificaciones, con poca o ninguna protección social.

La celebración de las Naciones Unidas, el 8 de marzo, exhorta a todas y todos los actores a dar el paso por la igualdad de género, por un planeta 50-50 en 2030, para garantizar que el mundo laboral beneficie a todas las mujeres. Lograr la igualdad de género en el trabajo es indispensable para el desarrollo sostenible.

Precisamente con estas consideraciones respecto de las mujeres en el mundo, las feministas argentinas convocaron a un Paro internacional de Mujeres, llamando a la reflexión de lo que sería el mundo sin su otra mitad.

Las movilizaciones internacionales de mujeres han cobrado fuerza en los últimos meses, sobre todo el año pasado, cuando países de América del Sur, como Argentina, Bolivia y Chile, convocaron a la movilización el 24 de abril y el 25 de noviembre para denunciar los feminicidios que afectan a la región, la desigualdad económica y todas las formas de discriminación y exclusión que viven la diversidad de mujeres.

Este 8 de marzo, la movilización fue aún mayor, 55 países de los cinco continentes y cientos de ciudades vieron a las mujeres marchar, parar actividades, portar distintivos morados, denunciar las violencias machistas y generar espacios de reflexión sobre la situación y condición de las mujeres en el mundo.

En Guadalajara, la red feminista Yo Voy 08 de marzo, impulsó el paro con diversas actividades como la resignificación de la glorieta de los niños héroes por “nuestras heroínas”, recordando las historias de mujeres que han transformado la historia y han sido invisibilizadas; las trabajadoras de CETIEN generaron un espacio de reflexión sobre la precarización laboral en la industria electrónica en Jalisco y en Guadalajara.

Se impartieron talleres al aire libre sobre la no violencia y estrategias feministas, la copa menstrual y el diseño de toallas higiénicas ecológicas, el clítoris y otras posibilidades de placer, los techos de cristal y la equidad de género, lenguaje incluyente en redes sociales, defensa personal y se hizo especial análisis sobre el acoso en las universidades, sobre todo después de que las jóvenes estudiantes vivieron acoso en una de sus asambleas estudiantiles en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), que generó una posterior andanada de agresiones de estudiantes de CUCEI en redes sociales en contra de las compañeras integrantes de la Red (incluyéndome a mi, que no me pude escapar de los insultos de tipos que se vieron afectados en lo que ellos llamaron “tradición” de “buitrear”, por su importancia, dedicaré otra entrega para hablar especialmente del caso).

 Finalmente, la alegría feminista también se hizo presente con los conciertos de Olivia Pirata y Norwayy. El culmen fue la marcha que aglutinó a cientos de personas convertidas en una marea morada acompañada por la batucada feminista exigiendo

#Ni una menos, #Vivas Nos queremos #Nosotras Paramos

[email protected]

@lupitaramosponce

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos