La activista Argentina Casanova señala que no se respetaron los preceptos constitucionales que obligan a que las propuestas sean de las organizaciones civiles.
Por Ronny Aguilar
CAMPECHE, Cam. 20 de diciembre del 2016.- La activista a favor de los derechos de las mujeres, Argentina Ivonne Casanova Mendoza, calificó como “pantomima” la elección en el Congreso del Estado de Juan Antonio Renedo Donantes como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche (CDHEC), porque no se respetan los preceptos constitucionales, ya que debería ser propuesto por organismos no gubernamentales que trabajen en la protección de los derechos.
La escritora y experimentada conferencista opinó sobre la elección del presiente de la Comisión de Derechos Humanos por el Poder Legislativo del Estado, y dijo que los legisladores locales no respetan el precepto constitucional de propuesta de los candidatos al puesto, ya que estos deberían ser propuestos y analizados desde la sociedad civil y no por cuotas partidistas.
“La reforma constitucional del 2011 que se hizo y está en la Constitución, señala quienes son las que pueden presentar propuestas y las propuestas ciudadanas, a través de las organizaciones defensoras de derechos humanos, son las que se deben de presentar y analizar, ahí no dice partidos políticos, dice organizaciones de derechos humanos”, expresó.
“La crítica más importante que se le puede hacer a este proceso, que en realidad es una pantomima, es que no hay tal ciudadanización, no se cumple el principio de la Constitución, que establece que es la sociedad civil organizada quien debe proponer a la persona que debe estar al frente de la Comisión de los Derechos Humanos, es la sociedad civil organizada la que debe proponer a la persona que esté al frente de la Comisión”, indicó.
“Claro que esto forma parte de un hábito, una forma de hacer que sea naturalizado, pero esta forma de hacer, que no es única de Campeche, sino que en general es la regla que se aplica en todo el país, es parte de las deficiencias que se le señalan al Estado mexicano”, puntualizó.
Casanova Mendoza manifestó que este hecho no garantiza una protección efectiva a las víctimas de violaciones, puesto que no hay una verdadera autonomía, sino un compromiso del electo con el Estado.
“Lo que se sigue haciendo es controlando y teniendo a las comisiones de derechos humanos como una extensión de las oficinas de gobierno”, asentó.
Represión en Suc-Tuc es violación al derecho a la manifestación
En relación a la represión del pasado fin de semana en San Francisco Suc-Tuc, la también fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género expuso que es una obligación de parte de la Comisión de los Derechos Humanos el investigar estos hechos.
“La Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene la obligación por oficio de iniciar una investigación cuando se violen derechos humanos y estos se dan a conocer a la opinión pública, estamos hablando de manifestaciones o hechos de violencia contra las mujeres, que salgan publicados en medios de comunicación o que sean denunciados”, mencionó.
“En nuestro caso, lo vemos como una violación al derecho a la manifestación y es preocupante que se viole en este contexto en el país en el que estamos, que el derecho a manifestarse se convierta en un sinónimo de violencia”, concluyó.