NacionalMéxico, el país “en paz” más mortífero para periodistas

Paginabierta19/12/2016

Reporteros Sin Fronteras da a conocer su Balance 2016: 74 periodistas asesinados en el mundo en este año. Nueve en México, hasta el 10 de diciembre.

CAMPECHE, Cam. 19 de diciembre del 2016.- La organización internacional Reporteros sin Fronteras publicó su Balance anual de periodistas asesinados en el mundo, y dio a conocer que en 2016, 74 periodistas perdieron la vida en el ejercicio de su profesión; la mayoría de ellos fueron asesinados deliberadamente.

Una siniestra caza a los periodistas, es lo que Reporteros sin Fronteras (RSF) deplora en 2016. Al menos 74 periodistas –profesionales y ciudadanos– fueron asesinados de forma intencional o mientras realizaban su trabajo periodístico. En 2015 esta cifra ascendió a 101. Esta disminución, sin embargo, no es motivo de alegría, pues se explica por el hecho de que los periodistas no tuvieron otra opción que huir de los países que se han vuelto demasiado peligrosos: Siria, Irak, Libia, Yemen, Afganistán y Burundi.

Este exilio masivo ha creado agujeros negros de la información, donde reina la impunidad. También es el resultado del terror impuesto por los predadores de la libertad de prensa, quienes cierran arbitrariamente medios de comunicación y hacen callar a los periodistas. Aunque estos realizan su trabajo valientemente, en ocasiones deben optar por autocensurarse por temor a ser asesinados; es el caso de México, el país “en paz” más mortífero para los periodistas este año: nueve de ellos fueron asesinados*.

La agrupación civil señaló que en México, prevalece el terror y la impunidad de los cárteles, y expuso que con nueve periodistas asesinados en 2016, todos ellos profesionales, México sigue siendo el país más letal de América Latina para el gremio periodístico.

“También es uno de esos países que, estando teóricamente “en paz”, figuran entre los más mortíferos para los periodistas. Los cárteles, especialmente Los Zetas, hacen reinar el terror en los estados del noreste y del Golfo de México. Para impedir que interfieran en sus asuntos, siguen multiplicando los secuestros y los actos de barbarie”, indicó.

“Las autoridades policiales y judiciales, en extremo corruptas, cierran los ojos mientras los cárteles atacan a los periodistas. Aquellos elementos de la policía son los principales agresores de periodistas en México. Un triste ejemplo de impunidad es el caso del periodista Pedro Tamayo Rosas, de 43 años de edad, quien fue asesinado en la puerta de su casa frente a su mujer y sus dos hijos, el 20 de julio, en Veracruz. Y esto, pese a que estaba bajo la protección del Estado porque había recibido amenazas de muerte. Trabajaba para los diarios Al Calor Político y El Piñero de la Cuenca”, agregó.

“Según su familia, los dos asesinos escaparon tranquilamente mientras que la policía, que se encontraba a diez metros de la escena del crimen, no hizo nada para detenerlos”, puntualizó.

La situación internacional

Reporteros Sin Fronteras manifestó que en 2016, cerca de tres cuartas partes de los periodistas que perdieron la vida fueron tomados como blanco y asesinados deliberadamente. Fue el caso de Afganistán, donde 10 periodistas fueron asesinados de forma intencional este año debido a su profesión. Siete de ellos murieron en un atentado suicida contra un minibús del canal de televisión privado Tolo en enero pasado, ataque reivindicado por los talibanes. En Yemen los periodistas también son perseguidos y asesinados. RSF denuncia la impunidad de la que gozan sus asesinos y la pasividad cómplice de los gobiernos, que muy a menudo también tienden a pisotear la libertad de prensa.

“Cada vez más, la violencia contra los periodistas se ejerce de forma deliberada”, afirmó Christophe Deloire, Secretario General de RSF.

“Claramente, estos son tomados como blanco y asesinados por ser periodistas. Esta alarmante situación muestra el fracaso patente de las iniciativas internacionales para proteger a los periodistas y firma la sentencia de muerte de la información independiente en las zonas donde la censura y la propaganda –sobre todo la de grupos fundamentalistas en Oriente Medio– se imponen por todos los medios”, añadió.

Para que la legislación internacional se aplique, la ONU debe crear un mecanismo concreto que haga que se pongan en práctica las resoluciones. Con la llegada del nuevo secretario general de la ONU, Antonio Guterres, es urgente que sea nombrado un “Representante Especial para la seguridad de los periodistas”.

Siria confirma su lugar a la cabeza de los países más mortíferos del mundo para los periodistas; le sigue Afganistán. Dos tercios de los periodistas asesinados este año se encontraban en zonas de conflicto; en casi todos los casos se trató de periodistas locales, pues los medios de comunicación dudan cada vez más en enviar a sus reporteros a lugares peligrosos en el extranjero.

Descargar el balance

https://rsf.org/sites/default/files/rsf_2016-part_2-es.pdf

* Balance del 1 de enero al 10 de diciembre de 2016

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos