Sociedad Civil“Libre”, más que una palabra, un derecho que pelean indígenas en COP13

Paginabierta17/12/2016

Los representantes de grupos indígenas abandonaron la reunión del Grupo de Trabajo, en el día previo al cierre de la cumbre sobre biodiversidad, porque no todos los países quieren reconocer sus derechos.

CANCUN, Q.Roo. 17 de diciembre del 2016.- Ser consultados y otorgar o no su consentimiento previo, libre e informado para el uso de sus conocimientos y cultura, es un derecho de los pueblos indígenas del mundo.

Lamentablemente, no todas las Partes (países) que participan en esta décimo tercera Conferencia de las Partes (COP13) sobre Biodiversidad, quieren reconocerlo y respaldarlo en el texto final de los acuerdos de esta cumbre global.

Es por eso que representantes de grupos indígenas que integran el Foro Internacional Indígena sobre la Diversidad Biológica (IIFB) abandonaron -a manera de protesta-  la reunión del Grupo de Trabajo sobre el desarrollo de pautas voluntarias para el consentimiento libre, previo e informado, en el día previo al cierre de COP13.

Wilma Calderón, de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina, explicó que abandonaron la Plenaria, porque habían dado unas recomendaciones a las Partes, donde solicitaban la integración de la palabra “libre” en el tema de la consulta previa libre e informada.

17gre1

“El compañero que nos representa pidió la palabra para reiterarlo y no se la dieron. Los países discutían porque no querían aceptar la palabra libre y estandarizarlo con los demás instrumentos de Naciones Unidas y al no darnos la palabra, nos levantamos de la mesa de negociaciones, porque se están violando nuestros derechos consignados en diferentes instrumentos”, afirmó Wilma.

“Lo único que queremos es que no nos coaccionen, que el aprovechamiento de los conocimientos ancestrales por otros, por empresas, tenga nuestro consentimiento ‘libre’, previo e informado por parte de los grupos indígenas, pero la palabra ‘libre’ quedó entre paréntesis y así queda sólo como texto sugerido”, explicó.

“Queremos que la palabra ‘libre’ quede sin corchetes. Es nuestro derecho y no nos lo pueden negar”, concluyó.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos