NacionalEstado mexicano defiende siembra de soya transgénica

Paginabierta05/12/2016

En audiencia de la CIDH, la representante de Cibiogem, Sol García, informó que ya se comprobó que hay 16 plantaciones ilegales de soya genéticamente modificada en Los Chenes, una de las cuales ya fue cosechada.

Por Ronny Aguilar

PANAMA, Pan. 5 de diciembre del 2016.- Lamentable postura adoptaron los representantes del Estado Mexicano en la audiencia de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). Sol García, secretaria ejecutiva de la Cibiogem, hizo una clara defensa de la siembra de la soya genéticamente modificada, a la par de dar a conocer que hay 16 plantaciones ilegales de este cultivo en Los Chenes, que no se podrán cosechar.

Después de la exposición de las organizaciones civiles de la Península de Yucatán, ante integrantes de la CIDH, por la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, durante la audiencia temática convocada para este cinco de diciembre, en el marco de su 159º periodo ordinario de sesiones, García manifestó que actualmente la dependencia interinstitucional se encuentra dando atención al mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

En una actitud de defensa de los organismos transgénicos, principalmente de la soya, la funcionaria destacó la consulta realizada en la comunidad de Iturbide, Chencoh y Dzibalchén, en las cuales se determinó favorable la siembra de soya genéticamente modificada.

Reveló que se detectaron 16 muestras positivas de este cultivo, el cual se encuentra prohibido por la Suprema Corte, y dijo que se informó a los particulares que no pueden cosechar, ni hacer nada en las zonas hasta que se determine el procedimiento adecuado, ya que violenta  la resolución de la Suprema Corte. Anunció que habrá sanciones administrativas y penales por el ilícito.

Respecto al uso y manejo de químicos, mencionó que en la consulta que realizaron en Dzibalchén  se determinó igualmente favorable, pidiendo que se presentaran modelos con buenas prácticas de uso y manejo de agroquímicos.

Con respecto al Glifosato, que es uno de los químicos más usados, afirmó que según sus estudios, es estable en el agua y potencialmente bajo en contaminantes, además de que es legal y efectivo en 67 cultivos en México.

Mencionó que están de acuerdo como Estado Mexicano, en que el químico se use de manera racional, y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

La representante de la Cibiogem aseguró también que la Conagua intensificó el alcance de sus muestreos de ocho pozos a 16, indicando que se tomaron muestras en diferentes épocas del año, dependiendo de las actividades agrícolas de la región y están a la espera de los resultados de los muestreos de la cosecha.

“Los resultados preliminares señalan que dependiendo de la época de muestreos y fuentes de abastecimiento, las concentraciones varían, pero no se superan los valores máximos considerados por la norma oficial mexicana y las guías de la Organización Mundial de la Salud”, aseveró.

Dijo que no tiene conocimiento de los estudios realizados por la UADY, en los que se demuestra que los cenotes del centro, oriente y poniente están contaminados con plaguicidas órganoclorados, lo cual señaló que de comprobarse, sería preocupante y requeriría acciones inmediatas, pero se ilustraría que no es una problemática solamente de la soya géneticamente modificada, ya que en la zona solo se han sembrado cinco mil hectáreas de soya convencional.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos