Sociedad CivilAumentan amenazas a periodistas en redes sociales

Paginabierta30/11/2016

Artículo 19 presenta su tercer informe trimestral: De lo digital a lo tangible, e insiste en que la ausencia de justicia impide que se brinden garantías de no repetición, lo que representa un caldo de cultivo para que este tipo de amenazas se incrementen en el corto plazo.

CIUDAD DE MEXICO, 30 de noviembre del 2016.- La organización Artículo 19 señaló que el espacio digital se ha convertido en uno que complementa la participación en las protestas en las calles, asambleas y discusiones presenciales.

“Por su relevancia como campo para la participación social y política, el ejercicio de derechos y el intercambio de información e ideas, las plataformas digitales son un campo de batalla donde la libertad de expresión es atacada”, expresó.

“En este sentido, el acoso en internet, especialmente mediante amenazas en plataformas de redes sociales, se ha consolidado en el periodo como una forma para intimidar, infundir miedo y censurar”, indicó.

30art1

Por ello, la agrupación civil manifestó que realiza un análisis de la situación en su tercer informe trimestral: De lo digital a lo tangible. Durante el periodo de julio a septiembre, se documentaron 88 agresiones contra la prensa, lo que eleva el total de 2016 –hasta este periodo– a 306 agresiones.

Destacó que 2016 es el año con más asesinatos de periodistas: Artíciulo 19 ha registrado 10 casos. Durante el tercer trimestre, Pedro Tamayo, reportero de Tierra Blanca, Veracruz; Agustín Pavia, locutor de Huajuapan, Oaxaca, y Aurelio Cabrera, reportero y director de un medio de Huachinango, Puebla, fueron asesinados.

En ninguno de estos tres casos documentados durante este trimestre por la agrupación, la FEADLE ha ejercido su facultad de atracción para investigar los homicidios en contra de los periodistas.

30art2

Las amenazas en general constituyeron las agresiones más comunes del total de agresiones registradas por Artículo 19 a nivel nacional este trimestre, y representaron casi una cuarta parte (23), del agregado total de agresiones trimestrales.

De este cúmulo de amenazas, 6 de cada 10 fueron realizadas vías redes sociales. Durante este periodo, Artículo ha notado con especial preocupación que las amenazas en redes sociales han incrementado: mientras que en los primeros seis meses de 2016, se documentó en promedio una amenaza mensual por esta vía; durante el tercer trimestre del año, se documentaron 4.6 amenazas promedio por mes.

Las agresiones en el espacio digital tienen como objetivo infundir miedo, sentimiento de persecución e inseguridad ante la percepción de un riesgo inminente. Además, logran extender la sensación hacia los círculos cercanos como familiares y amigos e incluso las fuentes de los periodistas.

Esta virulencia se pudo documentar con mayor claridad durante el tercer trimestre, donde se observan ataques directos contra quienes defienden derechos humanos y comparten información crítica de los gobiernos, principalmente.

Hasta el momento de cierre de este informe y a pesar de existir investigaciones judiciales abiertas para algunos de los casos presentados, Artículo 19 mencionó que no tiene conocimiento de que algún responsable intelectual ni material de las amenazas haya sido identificado y llevado ante la justicia como resultado de una investigación diligente y exhaustiva.

Esta impunidad en casos de agresiones en el espacio digital, se suma al clima existente para crímenes y violaciones en contra de la libertad de expresión en México.

La ausencia de justicia impide que se brinden garantías de no repetición, lo que representa un caldo de cultivo para que este tipo de amenazas se incrementen en el corto plazo.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos