La representante del Observatorio, Liliana Lomelí, señala que predomina en Campeche la violencia institucional por la omisión o invisibilización del Estado-gobierno.
Por Ronny Aguilar
CAMPECHE, Cam. 25 de noviembre del 2016.- La violencia de género es una constante en el estado de Campeche, declaró Liliana Lomelí, representante del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche (OVSGC), quien explicó un poco de los tipos de violencia contra las mujeres que hay en la entidad, siendo predominante la violencia institucional, por la omisión e invisibilización del Estado-gobierno.
En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, Lomelí concedió una entrevista a Paginabierta.mx para abordar temas de género en Campeche.
“Recientemente, estamos presionando un caso de violencia sexual que fue denunciado desde hace dos años y hasta el momento se encuentra archivado, a nosotros nos llega el caso y empezamos a presionar en ese sentido, porque miramos omisiones claras que no pueden permitirse, un buen actuar del Estado se refleja con la disminución en las cifras de la violencia contra las mujeres y vemos que siguen aumentando”, expresó.
Manifestó que en cifras de feminicidio, en Campeche no es tan alarmante como en otros estados, pero existe y cuando se presenta, la respuesta es similar a lo que sucede en todo el país.
“En 2014, iniciamos a trabajar sobre otras de las problemáticas que mirábamos con el trabajo en las comunidades, que es el tema de matrimonio infantil, que va de la mano con el tema de embarazo adolescente, que tanto hemos hablado como institución, pero no le vemos soluciones o políticas publicas integrales que solucionen esto, el matrimonio infantil sigue presente en el estado y hay como una negación de parte de las instituciones para reconocerlas y diseñar estrategias encaminadas a su erradicación”, puntualizó.
Explicó que esta información es debido al trabajo del día a día con las mujeres, en recorridos en las comunidades, donde las mujeres aprovechan esos espacios que tienen para denunciar y exponer lo que viven, y es que la defensora de derechos humanos enfocada a problemáticas de género, señala que el matrimonio infantil se ha tratado de justificar como una práctica de usos y costumbres, cuando claramente no es así.
“Es una práctica violenta y patriarcal que está afectando la vida y el desarrollo pleno de las niñas y mujeres en el estado de Campeche, esta problemática viene acompañada, como decía, del embarazo adolescente, que es una de las causas del matrimonio infantil, donde no hay una política pública eficaz del Poder Legislativo para legislar en favor de las mujeres y las niñas”, señaló.
Hay que recordar que en 2014, el OVSOG impulso una propuesta de Ley para la interrupción del embarazo en caso de violación, la cual el Congreso mantiene en la “congeladora”.
Invisibilización
Es claro que existe de parte del Estado omisión, pero también la invisibilización, ya que no hay cifras claras en delitos de género, y Liliana Lomelí detalló que esto sucede porque al hacerse clara la problemática, también se evidencia claramente la inacción y una responsabilidad directa del Estado para las muertes que se pudieron evitar en el caso de los feminicidios.
“Es un delito que pudo evitarse y el Estado no lo está reconociendo y cuando habla de violencia de género, no lo está mirando, porque inmediatamente se mira la irresponsabilidad que ellos están haciendo”, indicó.
Abundó que hay un largo caminar en materia de violencia de género, pero hay acciones de organizaciones y colectivos de mujeres que han estado impulsando iniciativas y propuestas legislativas, pero también en trabajo comunitario.
Dijo que es necesario hacer un llamado a otras luchas y procesos sociales para que abracen y generen alianzas en el tema de violencia contra las mujeres, ya que las mujeres han estado siempre acompañando otras luchas.
Reiteró la necesidad de denunciar a las funcionarios públicos, pero no solo a los Ministerios Públicos, sino a fiscales y altos mandos, que son omisos y muy pocas veces se mencionan, ya que en su opinión, se necesita no sólo la denuncia, sino una verdadera investigación y castigo, para ir aflojando las trabas del acceso a la justicia.
“Yo sé que es difícil, como mujer y defensora de derechos humanos, me planteo y me es difícil decirle a otras mujeres que denuncien cuando sé cuál va a ser la respuesta institucional, pero el no hacerlo, genera una problemática mayor, que es como este tema de la invisibilización y que puedan allegarse al Observatorio u otras organizaciones que estén trabajando para un acompañamiento en derechos humanos y procesos particulares”, aseveró.
Hizo un llamado a las instituciones públicas para que tengan en cuenta qué organizaciones civiles, que están observando e interponiendo quejas y seguirán interponiéndolas, llevando los casos hasta las últimas instancias, haciendo visible la violencia de género existente y se está perpetuando por la inacción del Estado.