Mujeres de México y Centroamérica se unen en la búsqueda de desaparecidas y desaparecidos
Por Alicia Mendoza/SemMéxico
CIUDAD DE MEXICO, 26 de noviembre del 2016.- El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México exigió una Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares, que garantice la búsqueda efectiva de nuestros desaparecidos “que funcione en beneficio de las familias y las víctimas de desaparición”.
En su décimo día de ruta por México, las 41 mujeres que integran la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos se encontraron con mujeres, madres, familiares y organizaciones del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, en el Hemiciclo a Juárez de la Ciudad de México.
Durante la jornada de bienvenida titulada “De madre a madre, de corazón a corazón”, el movimiento denunció que “la crisis de desapariciones que azota a México no sólo ha afectado a las y los mexicanos, sino también a miles de migrantes centroamericanos que atraviesan el país”, y “ante la inacción del Estado mexicano las madres de México y Centroamérica hemos tenido que salir a buscar a nuestros seres queridos”.
En su posicionamiento, el movimiento, integrado por más de 40 colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil, apuntaron que “no queremos que se construyan más instituciones sin presupuesto, inoperantes y vacías, no queremos que la legislación en materia de desaparición forzada y desaparición por particulares sea sólo una simulación del Estado y nos indigna que este proceso y la falta de interés de las autoridades mexicanas sea una apuesta al desgaste y al olvido, que garantiza la continuación de la impunidad en este país”.
Ana Enamorado, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano en México, denunció “si funcionarios públicos o gobierno hicieran algo para evitar este problema, ya no habría más desaparecidos. El problema es que encontramos a unos, pero desaparecen a miles más”.
Detalló que en los países de Centroamérica “hay una cantidad enorme de desapariciones, no hay una cifra exacta, porque muchas familias están sufriendo este dolor en silencio. Muchos tienen miedo a hablar, porque han sido amenazadas”.
El trabajo, de más de 12 años, de buscar indicios del paradero de sus familiares tiene frutos, pues detalló “este año llevamos el reencuentro de dos hermanas de Guatemala que llevaban 37 años desaparecidas. También, una joven que lleva 4 años encarcelada en Tamaulipas. Y otra persona en Tapachula. Esto nos da fuerzas para continuar.”
Durante la caravana, explicó Ana Enamorado, hacen “la exhibición de fotografías (de sus familiares desaparecidos en México) para que la gente se acerca a ver las fotos. Así es como hemos logrado localizar a nuestras personas, nos dan pistas y nosotras las seguimos. Hacemos el trabajo de búsqueda todo el año hasta localizarlas y hemos corrido con la suerte de localizar a varios”.
Por su parte, Alma Rosa Rojo, integrante de Voces Unidas por la Vida de Culiacán Sinaloa, quien busca a su hermano, Miguel Ángel Rojo Medina, desaparecido hace más de 9 años, compartió que en la búsqueda por su hermano se encontró a muchas mujeres que se han unido por la desaparición de sus hijos, “ahora nuestro objetivo es encontrar a todos nuestros desaparecidos”.
Karla Romero Tezmol, de 12 años de edad, desapareció en Tlaxcala el 13 de enero del año pasado, sus familiares y la Red Retoño realizan su búsqueda. Con Karla se inició la Alerta AMBER en áquel estado, pero 21 días después de que fue desaparecida.
Durante la jornada de bienvenida a las madres centroamericanas, las mujeres, familiares e integrantes de organizaciones sociales pintaron y cosieron una larga manta con los nombres de personas desaparecidas en México, que después extendieron sobre la Alameda Central. Además, artistas graffiteras y graffiteros de Veracruz pintaron el rostro de Oscar Antonio López Enamorado, joven hondureño desaparecido en México.