La UNESCO, a través del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo, determina incluir el Acervo Román Piña Chan, actualmente bajo resguardo de la UAC, en el Registro Memoria del Mundo de Latinoamérica y el Caribe.
CAMPECHE, Cam. 19 de noviembre del 2016.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo, determinó incluir al Acervo Román Piña Chan, actualmente bajo resguardo de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe.
En su pasada reunión anual, llevada a cabo del 24 al 26 de octubre en Mar de Plata, Argentina, el Comité anunció 21 nuevas incorporaciones de 11 países de la región, entre las que se destacó al Acervo Román Piña Chan, por contar con el registro detallado de las intervenciones arqueológicas de uno de los arqueólogos más prolíficos de México y América Latina.
El Programa Memoria del Mundo es una iniciativa de la UNESCO, cuya finalidad es proteger y promover el patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, al procurar su preservación y acceso universal.
Con el programa, se busca generar mayor conciencia en todo el mundo de la importancia del patrimonio documental. Hasta el momento, México cuenta con 27 reconocimientos nacionales, 18 regionales (América Latina y el Caribe) y 13 mundiales, de este modo se consolida como uno de los países con mayor riqueza documental de valor universal.
Piña Chan fue quien exploró el mayor número de sitios arqueológicos que le fue posible y sus trabajos en campo, sus teorías y metodologías, sirvieron de base y ejemplo en toda la región, tanto en el desarrollo de las investigaciones arqueológicas, como en su vinculación con las colecciones museográficas arqueológicas de México y América Latina, y su integración educativa.
Su acervo contiene 307 manuscritos de artículos y libros trascendentales para el desarrollo del conocimiento del pasado indígena de México. Varios de estos manuscritos abordan la arqueología de algunos países latinoamericanos, como Colombia, Perú, Ecuador y Guatemala, entre otros.
Se trata de borradores, citas, proyectos, apuntes de textos estudiados, hipótesis, notas sobre arqueología, y libretas de campo con los datos directos obtenidos mediante las excavaciones arqueológicas. Este conjunto conforma un recurso de vital importancia para el estudio del proceso de producción académica e intelectual de Román Piña Chán.
La colección fotográfica es testimonio de la transformación social y del paisaje de más de 160 lugares, entre sitios arqueológicos, pueblos y ciudades en su mayoría mexicanas. Está integrada por más de 34 mil objetos: negativos, diapositivas, impresiones de contacto y positivos fotográficos de intervenciones y piezas arqueológicas, estudios etnográficos, ilustraciones y viajes.
Con ellos, se puede observar todo el proceso de intervención arqueológica de una ciudad prehispánica, pero también, las fotografías dan muestra de los lugares y la gente que interactúa directamente con las ciudades del pasado: los pueblos originarios actuales.
Manuscritos y fotografías, dibujos, mecanuscritos, planos, correspondencia, entrevistas y artículos periodísticos representan un testimonio único de la tradición cultural mesoamericana a través del legado intelectual de Román Piña Chan. Datan de 1942 a 2002, y forman parte del Fondo Reservado de la Biblioteca Central universitaria y pueden consultarse a través de la Biblioteca Digital Román Piña Chan en romanpinachan.uacam.mx.