Líderes mapuches viajan a la capital chilena para denunciar represión y violencia
Por Tamara Vidaurrázaga Aránguiz/SemMéxico/SEMlac
SANTIAGO DE CHILE, 15 de noviembre del 2016.- En la semana en la que se conmemora la invasión española al continente americano, la líder de la comunidad mapuche de Temucuicui, Juana Calfunao, junto a líderes espirituales de la región de la Araucanía, representantes de la Red Wallmapu de Apoyo, se presentaron en esta capital para exigir la libertad de la machi Francisca Linconao.
La machi, líder espiritual mapuche, permanece encarcelada desde hace seis meses por el caso de incendio con resultado de muerte de la familia Luchsinger Mackay, muy influyente en la zona, pese a que no existen pruebas en su contra.
El caso es parte de una seguidilla de hechos violentos que se viven en zona mapuche, y de las cuales se ha culpado sistemáticamente a personeros mapuche, aun cuando estos insisten en su inocencia. Esta situación ha significado una serie de acciones represivas en la zona contra sus hombres, mujeres e incluso niños y niñas, muchas de estas denunciadas por el Instituto de Derechos Humanos por no atenerse a las normas de respeto a los derechos humanos, especialmente en el caso de infantes.
Juana Calfunao señaló a la prensa que la machi está siendo perseguida políticamente, luego de haber ganado una demanda al Estado por la explotación comercial de territorios sagrados. La declaración se realizó al comienzo de la marcha efectuada en ocasión del 12 de octubre, día de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, en 1492.
En un comunicado, la delegación por la libertad de la machi expresó que “este viaje es una de las acciones urgentes que realizamos, pues la vida de la Machi Francisca, quien se encuentra en el Hospital intercultural de Nueva Imperial, peligra seriamente en estos momentos”.
“Venimos a manifestar y a exigir la liberación inmediata de nuestra autoridad y líder espiritual Francisca Linconao Huircapán, encarcelada por defender la tierra y las plantas medicinales, por proteger las fuerzas sagradas de la Naturaleza que habitan en los Menokos y por oponerse a la injusticia contra el pueblo mapuche que recupera su territorio y su cultura ancestral”.
La Red de Apoyo Lesbofeminista a la machi señaló a SemMéxico/SEMlac que “esto no es algo inusual; el sujeto terrorista es el que han utilizado los Estados para justificar la violencia a las comunidades mapuche”.
“Esto ayuda a explicar que, en el imaginario social, la violencia, la militarización de los territorios indígenas sea plenamente justificada. En el caso de la Machi, instancias como el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) o el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) no se han manifestado al respecto, pese a que el género y el estado de salud de la Machi éticamente les obligan a tomar posición. Al ser marcada como terrorista, todos sus derechos se ven conculcados, hay una sanción pública que la deja sola, porque se queda con la idea que los Estados y los gobiernos que le representan hacen aparecer como verdad”.