La protección del Estado promueve la criminalización, principalmente en la frontera México-Guatemala.
Por Amaranta Martínez/SemMéxico
CIUDAD DE MEXICO, 7 de noviembre del 2016.- Es necesario desvincular la trata de personas del trabajo sexual, dijo la investigadora Juliana Vanessa Maldonado, quien aseguró que la supuesta protección que existe por parte del Estado promueve la criminalización de grupos vulnerables como son las trabajadoras sexuales y las migrantes irregulares.
Al impartir su ponencia Políticas anti-trata en la Frontera México-Guatemala, Juliana Vanessa Maldonado ejemplificó con casos que ha estudiado en la frontera de Tapachula.
Dijo que para el Grupo de Operaciones Contra el Tráfico, la Trata y Pandillas (GOTTPA), que realiza operativos en Chiapas, para rescatar a personas víctima de explotación sexual, la prostitución es equivalente a la trata. Además, para ellos, la trata de hombres es invisible, sólo buscan a trabajadoras sexuales.
Este operativo funciona de manera adicional como un operativo migratorio. Las mujeres que ellos consideran víctimas de trata son canalizadas a las autoridades correspondientes. Muchas de ellas trabajan en el comercio sexual por decisión propia, sin embargo, denuncian a supuestos tratantes porque a cambio les es ofrecida una visa humanitaria, aseveró la socióloga.
Maldonado se pronunció a favor de que se regule la prostitución y el trabajo sexual en México, ya que la ambigüedad legal que existe al respecto no permite combatir la trata de manera efectiva.
Dijo que varias trabajadoras y trabajadores sexuales, incluso, alegan que con una legalización ellas y ellos también podrían ayudar a combatir la trata, pues son quienes, desde adentro, pueden identificar a quienes sí son víctimas.
Juliana Vanessa Maldonado presentó su ponencia en el XXIII Coloquio Internacional de Estudios de Género, llevado a cabo en el Auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades de la UNAM.