Sociedad CivilHarán feministas cadena humana contra el TTIP

admin08/10/2016

7tpp Amenazan derechos sociales y ambientales, y la democracia Por Lidia Vilalta SemMéxico/La Indendent MADRID, Esp. 7 de octubre del 2016.- El sábado 15 de octubre, las mujeres de los movimientos feministas de Catalunya, estarán en el Paseo de Gracia en uno de los tramos de la cadena humana contra los tratados de libre comercio TTIP, TISA y CETA. Barcelona es una de las ciudades europeas que se ha unido a la Campaña para exigir su retirada porque amenazan los servicios públicos, los derechos sociales y ambientales y la propia democracia. Comienza un trimestre decisivo para exigir a las instituciones que nos representan que se posicionen en contra de los Tratados de libre comercio porque la Comisión Europea y los lobbies económicos quieren acelerar políticamente los plazos para aprobar los Tratados TTIP, TTIP (Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, por sus siglas en inglés), TISA (Acuerdo Internacional sobre el Comercio de Servicios) y con Canadá el CETA (Acuerdo Económico y Comercial Global), aunque sea de forma provisional. Una vez en vigor, su derogación podría ser muy compleja, por no decir casi imposible. Alemania y Francia ya en contra Gracias a las filtraciones y a las informaciones conseguidas por las y los activistas -a pesar de la opacidad y la no transparencia de las discusiones entre Bruselas y Washington- ya se conocen las consecuencias negativas y de impunidad que su aceptación tendría sobre los derechos, la democracia y la propia soberanía de los países (*). La ciudadanía alemana ya se ha posicionado masivamente en contra, como también lo ha manifestado en público y de manera oficial el gobierno francés de François Hollande. La Campaña Catalunya No al TTIP se une a las acciones convocadas en toda Europa y que en el Estado español culminaran la semana del 10 al 16 de octubre, con la organización de actividades, movilizaciones y una gran cadena humana que, en Barcelona se realizará el sábado 15 de octubre a las 17 horas, en distintos tramos del Paseo de Gracia; las feministas estarán en el que va de Consejo de Ciento a la calle Aragón. La cadena se ha dividido en 9 tramos y cada tramo por ámbito y colectivos*. Estas acciones serán clave también para ‘plantar cara’ a les pretensiones de ratificación provisional del CETA –el TTIP canadiense- el 18 de octubre, ratificación que, según las asociaciones convocantes, “se haría por parte de la Comisión Europea por la puerta de atrás, desoyendo a los parlamentos nacionales y a las miles de voces contrarias” en todo el continente europeo. Parlamento de Catalunya contra los tratados El pasado 22 de septiembre, el Parlament de Catalunya, en su Comissió de  Creixement i Empresa  aprobó una Resolución en la que expresa su “oposición a la firma de los tratados en curso de negociación y aprobación -TTIP, CETA,TISA-“ por parte de la Comisión Europea. La propuesta de Resolución fue presentada conjuntamente por los grupos parlamentarios de Catalunya Sí Que es Pot, CUP i PSC, a propuesta de la Campanya Catalunya No al TTIP, y se aprobó con el votos favorables  de estos tres grupos parlamentarios, además del de Junts pel Sí.  Ciudadanos y el PP votaron en contra de algunos puntos y se abstuvieron o votaron a favor en otros. Los acuerdos aprobados en la Resolución consideran que cualquier acuerdo de comercio e este tipo que se pueda negociar en el futuro tendría que: -Preservar la soberanía y competencias de las instituciones electas, en sus diferentes niveles, para actuar en favor de los intereses de la ciudadanía y de la economía local. – Defender o mejorar el actual marco legislativo y reglamentario, nacional o europeo en materia social, económica, de salud, cultural, ambiental y de defensa de los servicios públicos. – Preservar explícitamente los derechos laborales previstos en los Tratados de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales. – Excluir los mecanismos especiales de arbitraje de disputas de empresas hacia los Estados. – Salvaguardar los servicios públicos esenciales, los derechos sociales y la singularidad de determinados sectores, como el de la cultura. Transparencia e información previa Al propio tiempo, la Resolución acuerda: – Solicitar que se haga pública toda la información, tanto sobre las materias y contenidos, como sobre la evolución de las negociaciones. – Promover la información y el debate en nuestro país y, a tal efecto, crear en elParlament una Comisión de estudio de los posibles impactos del TTIP, CETA y el TISA – Que, en cualquiera de los casos, estos tratados deban ser ratificados por todos los Estados miembros, preferentemente vía referéndum. – Insta al gobierno a realizar las gestiones oportunas ante el Gobierno del Estado para exigir que la información disponible sobre cualquier propuesta de acuerdo comercial supranacional se facilite a los diputados del Parlament de Catalunya tal y como se hace en otros países.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos