Colectivo Conciencia, Ka Kuxtal y U Yich Li’um demandan ante el Tribunal Latinoamericano del Agua a autoridades ambientales y al gobierno del Estado y el federal, por megaproyecto de 100,000 hectáreas de palma africana en el sur de Campeche, agravando la contaminación de ríos, arroyos y la Laguna de Términos.
Por Ronny Aguilar CIUDAD DE MEXICO, D.F. 7 de octubre del 2016.- Las organizaciones civiles Colectivo Conciencia, Ka Kuxtal y U Yich Li’um denunciaron ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) a las autoridades de medio ambiente locales y federales, así como a los gobiernos del Estado y federal, por no respetar el principio precautorio e implementar un megaproyecto de siembra de 100 mil hectáreas de palma africana en el sur de Campeche, lo que agravaría la contaminación de la Laguna de Términos. La representación de las agrupaciones presentó el día de hoy, la denuncia formal ante el TLA, por la contaminación que están generando las plantaciones de palma africana o palma aceitera en el sur de Campeche, como parte de la campaña “Selva si, Palma no”. La presidencia del Tribunal autorizó que se realizara una preaudiencia, por lo que en 10 minutos, se expuso la demanda y se hizo del conocimiento que Campeche está padeciendo graves afectaciones en materia de agroquímicos, por lo que en siguientes fechas, se ampliaría la denuncia y se presentarán pruebas de lo señalado, buscando calificar a una audiencia pública que permita una resolución del TLA. Al tribunal, se le dio a conocer también el uso excesivo de agroquímicos en los campos campechanos, donde se ha llegado al extremo, como en el caso de Hopelchén, con el tema de la soya transgénica, a que haya presencia de glifosato en la orina de habitantes de comunidades mayas de Los Chenes. Se solicitó al Tribunal Latinoamericano del Agua que tome en cuenta los hechos ocurridos en Latinoamérica, con las plantaciones de palma aceitera, por los cuales se ha pronunciado con anterioridad, como lo es el caso de Guatemala y la contaminación del río La Pasión, con el fin de que se evite que el Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” padezca el mismo destino, siendo que es una de las reservas hídricas más importantes del país, pero también una de las “zonas muertas”.
Este es el documento presentado al TLA, explicación de motivos, afectaciones, consecuencias, demandados y peticiones. Ciudad de México a 6 de octubre de 2016 Honorable Tribunal Latinoamericano del Agua. Colectivo Conciencia. Ka Kuxtal Asociación Civil. U Yich Li’um Para este honorable Tribunal, es bien conocida la problemática que se ha suscitado en varios países latinoamericanos, con referencia a las plantaciones de Palma Africana o Palma Aceitera, sin embargo, poco se ha informado de la problemática que se está generando en la Frontera Sur de México, específicamente en la franja de selva que se encuentra por debajo del paralelo 19 en el Estado de Campeche, entidad en la que actualmente se encuentran sembradas más de 18 mil hectáreas de este monocultivo extensivo, según la Sagarpa, pero que cuenta con un megaproyecto para sembrar otras 100 mil hectáreas en los próximos cuatro años. El gobierno federal y el gobierno del Estado de Campeche, en marzo pasado, hicieron este anuncio, sin tomar en cuenta a investigadores, académicos, ambientalistas, indígenas y la comunidad que habita la zona donde se pretende imponer este cultivo como alternativa de desarrollo, no hace falta de momento abundar más en el tema social y económico, pues este Tribunal posee un antecedente de la marginación y la pobreza que este cultivo acarrea, como lo es el caso de Guatemala, sobre el cual ya hay pronunciamientos concretos. Parte de los integrantes del Colectivo Conciencia, ejercemos la labor periodística, hecho que nos ha permitido documentar, desde un inicio, los procesos de siembra y la devastación que se ha originado en los municipios de Calakmul, Candelaria, Palizada, Carmen y Escárcega, todos estos con influencia sobre dos Areas Naturales Protegidas: La Reserva de la Biosfera de Calakmul y el Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, la cual forma parte de la mayor cuenca hidrológica de México Grijalva-Usumacinta, y donde se encuentra una laguna que tiene una dimensión de 70 kilómetros de largo por 40 de ancho y seria ésta la más afectada por estas plantaciones, al desembocar los ríos Palizada, Candelaria, Chumpán y Mamantel, cuyas aguas están siendo y serán utilizada para el riego de la palma africana. El Area de Protección de Flora y Fauna fue incluido en el 2004 como un sitio Ramsar. Las empresas palmicultoras buscan zonas con mucha afluencia hídrica, y el área de influencia de la “Laguna de Términos” cumple con esta especificación, en ella descargan los ríos Palizada, Chumpán, Mamantel y Candelaria. Un estudio realizado por el Colegio de Posgraduados, campus Tabasco, para el gobierno del Estado de Campeche en el 2012, revela cuáles son las zonas con mayor efectividad para la siembra de palma, zonas de lagunas y a las orillas de los ríos, este estudio delimitó cada zona apta para la siembra, la cual es presentada a los empresarios para que inviertan en zonas potenciales para la producción, pero acrecentando el riesgo de contaminación de los ríos. Destaca que si bien la siembra no se está realizando en el área natural protegida, si es en las zonas de influencia de ambas ANPs. La zona que se pretende cultivar, es rica en humedales y manglares, así como de especies marinas y fauna, lamentablemente debido a la sobreexplotación, muchas de estas especies se encuentra ahora mismo en peligro de extinción, como las tortugas blanca y de carey, el manatí, el cangrejo azul, mono araña, mico de noche, jaguar y cientos de aves que habitan esa zona, entre ellas el jabirú. Según la Secretaría estatal de Desarrollo Rural, las empresas interesadas en la expansión de la palma aceitera en Campeche son Grupo Oleomex, Agropecuaria Santa María, de Colombia; Biofields, de México; Manuelita S.A., división Aceites y Grasas, de Colombia; Arroz Tollocan S.A. de C.V., de México; Agroforestal Uumbal, de México, y Grupo Hame, de Guatemala. Estas compañías se sumarían a la citada Palma Tica. Impactos Ambientales actuales Con la siembra realizada en los últimos años, se han presentado varias afectaciones, un trabajo documental que se encuentra en proceso, nos ha permitido conocer diversos daños. En el 2012, se tuvo conocimiento de la Dirección del Area Natural Protegida Flora y Fauna “Laguna de Términos”, un envenenamiento masivo de especies nativas, venados, conejos, puercos, perezosos, mapaches y aves, ya que los sembradíos de palma en los municipios de Palizada y Candelaria presentaron una plaga de roedores, principalmente ratas, por lo que envenenaron maíz con Furadan y lo regaron por los sembradíos, de esto tuvo conocimiento la presidencia municipal de Palizada y la de Candelaria, pero ambas autoridades protegieron a las empresas palmicultoras, argumentado que fue imprudencia y que no sucedería de nuevo. También se talaron más de 5 mil hectáreas de reductos de selva baja y mediana, sin tener autorización para cambio de uso de suelo, y se construyeron drenes que desembocan en el río Palizada. Se presentaron tres denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) una por el envenenamiento de especies, otra por la tala y una más por la construcción de drenes, el envenenamiento fue turnado a la Conagua, bajo el argumento de que se envenenaron los ríos por escurrimiento, sin embargo, seis meses después de los hechos, el delegado en ese entonces de la Conagua en Campeche señalo que efectivamente tenían un aviso, pero que no harían los estudios a los ríos por falta de recursos, ya que eran costosos. La Profepa, en este sentido, multó a la empresa Palma Tica, de origen costarricense, con dos millones de pesos, por el cambio de uso de suelo de más de 4,500 hectáreas y asimismo, fijó una multa por la construcción de drenes sin autorización ambiental. Del envenenamiento del río, poco o nada se ha mencionado, sin embargo, esta zona es una gran planicie baja, lo que la convierte en una zona de inundaciones, lo que facilita la contaminación de ríos con los agroquímicos utilizados en las plantaciones. El gobierno del Estado de Campeche, mediante una solicitud de transparencia, dio a conocer que para que el cultivo de palma sea eficiente, se debe sembrar cada palma a una distancia de 7 metros cada una, y recomienda usar como fertilización para cada planta, de 250 a 500 gramos de sulfato de amonio, y 250 gramos de cloruro de potasio, lo que de principio es un riesgo importante para los ríos de la zona, además de que se advierte que esto es en un inicio, ya que aumenta la cantidad de fertilizantes con la edad de la planta. Para las plagas, recomienda usar más químicos, por ejemplo, Hexacloruro de benceno para los insectos y bolsas de maíz envenenado para los roedores, entre otros. Esto evidentemente alarma, por la extensión de plantaciones y por la cercanía que se guarda con los ríos de la zona, asimismo, se señala que se están estableciendo plantas extractoras para el procesamiento de la palma a la orilla de los ríos, como es el caso de la planta de Oleofinos de Campeche S.A. de C.V., que se encuentra a dos metros de río Candelaria, sobre el kilómetro 219 de la la carretera Escárcega-Villahermosa, y que tiene una laguna de oxidación, pudiendo causar una crisis ambiental, sin que las autoridades locales hagan algo al respecto. A esta y otra ubicada en la región de Sabancuy, se sumarán al menos 10 plantas extractoras más, según el proyecto gubernamental. Como parte de las entrevistas realizadas, habitantes de la zona reconocen haber envenenado el suelo y en consecuencia los ríos, y pescadores que viven y dependen de los ríos señalan que ya no hay muchas especies para poder subsistir desde que iniciaron las plantaciones de palma y que ha habido una disminución de éstas y que han encontrado manchas oscuras sobre las venas de los ríos Candelaria y Palizada. A esto hay que añadirle que en las costas del estado de Campeche, se localizan dos de las tres “zonas muertas” o hipóxicas de México, la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche; así como una de las tres zonas eutróficas del país, el Banco de Campeche. La situación de estos sitios se agravaría con la siembra masiva de palma africana en el sur del estado de Campeche. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) ha documentado 762 zonas costeras del mundo afectadas por la eutrofización y/o hipoxia desde 1950 y con esta información elaboró un mapa interactivo, en el que aparecen referenciadas las tres zonas afectadas de Campeche. Este mapa representa 762 zonas costeras afectadas por la eutrofización y/o hipoxia. Hay 479 sitios experimentando hipoxia, 55 sitios que alguna vez experimentaron hipoxia, pero ahora están mejorando, y 228 sitios que experimentan otros síntomas de eutrofización, incluyendo la proliferación de algas, la pérdida de especies, y los impactos a los conjuntos de arrecifes de coral. Estos datos fueron recopilados mediante una búsqueda bibliográfica realizada por el doctor Robert Díaz de VIMS y el personal del WRI. El mapa interactivo está disponible en http://www.wri.org/resource/interactive-map-eutrophication-hypoxia Documentada desde 1990, la Laguna de Términos es considerada una “zona muerta”, con frecuencia periódica, es la desembocadura de una serie de lagunas y deltas estuarinos, conectada por dos canales a la Bahía de Campeche en la parte sur del Golfo de México. Según el WRI, “es alimentada por las aguas de varios ríos, incluyendo el Mezcalapa, el Grijalva y el Usumacinta, e incluso varias lagunas costeras, como las de Pom, Atasta, Puerto Rico, Este y Panlau”. “La laguna fue designada como un área de protección federal de flora y fauna en 1994, por el gobierno mexicano, por la importancia de sus ecosistemas biológicos de sus estuarios. La laguna recibe alta entrada de nitrógeno vía fluvial, como un resultado de la agricultura y desarrollos urbanos en la cuenca. Hay una hipoxia mediana desarrollada episódicamente”, puntualiza. Documentada desde el 2000, la Sonda de Campeche es considerada una zona hipóxica, con frecuencia estacional. La hipoxia en la superficie continental fue descubierta en la década de los 2000´s. Está relacionada con la tierra aledaña y el área de la hipoxia es de aproximadamente de 55 kilómetros cuadrados, cerca de la mitad del área de la Laguna de Términos. En los años 70 fue documentado el Banco de Campeche, que está al norte de la Península de Yucatán y padece de la eutrofización, por la presencia de nitratos y el aumento de temperatura del agua. Desde hace años, el gobierno de Campeche abandonó el proceso para que fuera declarado Parque Marino Nacional, ante la oposición de la empresa Petróleos Mexicanos. La agrupación ambientalista Greenpeace publicó el estudio “Los ecosistemas del mundo amenazados por la contaminación de fertilizantes”, en el que señala que “las “zonas muertas” se han extendido a lo largo de los océanos costeros de todo el mundo desde la década de 1960, con una cifra que se duplica aproximadamente cada 10 años (Díaz y Rosenberg 2008; 2011)”. Manifiesta que “los descensos de oxígeno disuelto documentados en las zonas costeras parecen estar situados en aguas debajo de los centros de población y en áreas agrícolas, con caídas en el contenido de oxígeno, volviéndose notorios casi 10 años después del aumento del uso de fertilizantes químicos (Díaz y Rosenberg 2008; 2011)”. Greenpeace advierte que “a nivel mundial, el agua dulce es un recurso natural muy amenazado; un recurso que es esencial para la vida humana en el planeta (Balian et al. 2008)”. El reporte de Greenpeace muestra que la agricultura industrial es la principal fuente de contaminación por nutrientes en el planeta; en México aporta el 62 por ciento del nitrógeno en los ecosistemas. Además, el documento manifiesta la preocupación de que la agricultura intensiva se esté extendiendo a la Península de Yucatán, donde los impactos por el uso de fertilizantes químicos podrían ser mayores, debido al tipo de suelos que existen en la región que favorecen la filtración hacia los cuerpos de agua. “Con el fin de evitar una mayor expansión de las “zonas muertas” en las costas de México y para permitir su rehabilitación, al menos parcial, es indispensable adoptar un enfoque ecosistémico como una estrategia general que se pueda integrar, e implementar en los planes de gestión de las costas. Para que esto sea efectivo, las autoridades locales y nacionales deben aceptar que las interacciones entre las actividades humanas y el medio ambiente son inseparables. Los seres humanos son los principales impulsores de muchos florecimientos algales, mismos que son consecuencia de la eutrofización, y la gestión de estos excesos de nutrientes es fundamental para mantener la biodiversidad costera y los medios de vida de la comunidad”. “La situación mexicana no parece ser mejor, aunque actualmente no existe un conocimiento preciso sobre los aportes de nutrientes, provenientes de fertilizantes químicos y aguas residuales industriales y urbanas. El presente estudio pone en evidencia que la agricultura mexicana sigue aumentando vertiginosamente el uso de agroquímicos en las zonas agrícolas y ganaderas, y que la gran mayoría de las aguas residuales urbanas se vierten a ríos y mares sin tratar, y por ello con gran poder contaminante. El Programa Nacional Hídrico 2014-2018 estima que en 2012 solo se trató el 47.5 por ciento de las aguas residuales”. El estudio puede consultarse en: https://paginabierta.mx/wp-content/uploads/2016/04/zonas-muertas.pdf Finalmente, hacemos de conocimiento de este tribunal que este colectivo y organizaciones hermanas, iniciamos una campaña de divulgación e información por las calles de nuestra entidad, denominada !Selva Si, Palma No¡, por lo que el gobernador del Estado, Alejandro Moreno Cárdenas, nos calificó de “Enemigos de Campeche” y gente que intenta frenar el desarrollo de Campeche, indicando en varias entrevistas que no permitirá que se frene lo que él denomina el “crecimiento del campo”. Demandamos Con la explosión de motivos antes señalada, demandamos Al gobierno del Estado de Campeche, Al gobierno federal, a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y a la Secretaria de Desarrollo Rural del Estado de Campeche, por no respetar el principio precautorio e impulsar la siembra de palma, sin tener las mediciones del daño ambiental que se generará y sin que se cuente con una Manifestación de Impacto Ambiental y un permiso de Cambio de uso de Suelo. Asimismo, demandamos la omisión de la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Campeche, pues aun teniendo conocimiento de esto, han sido OMISOS al cumplir sus funciones. Solicitamos Solicitamos al Tribunal que en el uso de sus facultades, haga un llamado a todos los responsables sobre las amenazas y riesgos que existen para los recursos hídricos de la zona sur del estado de Campeche, por la siembra de palma africana. Asimismo, que se haga un exhorto al gobierno del Estado de Campeche, para que detenga la siembra de palma, ya que pone en riesgo una zona con un equilibro muy frágil y de alto valor hídrico y de biodiversidad. De la misma manera, que se haga un llamado para que las dependencias encargadas, realicen los estudios del agua en la zona donde existen plantaciones de este cultivo, ya que se desconoce en este momento el estado ambiental de los cauces.
previous
next