Unas 13 mil personas han intentado ingresar a ese país por la frontera norte Por Redacción SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, 4 de octubre del 2016.- Alrededor de 13 mil personas de Haití y del Continente Africano han intentado, en lo que va del año, llegar por la frontera norte de México a los Estados Unidos, cifra que sigue creciendo. Tan sólo en el mes de agosto y septiembre se han contabilizado cerca de cuatro mil personas de ambos géneros, entre adultos y menores de edad. Para supervisar que sus derechos humanos sean respetados en su tránsito hacia los Estados Unidos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha establecido puntos de observación en las ciudades de Tapachula, Chiapas, Tijuana y Mexicali, Baja California. Las autoridades estadounidenses sólo están dando entrada a un número menos de cien personas por día, de los 300 que en promedio llegan de Tapachula, lo cual provoca un excedente de alrededor de 200 personas que se han ido acumulando. La CNDH informó que observará el desarrollo migratorio en ambas fronteras, especialmente la situación de las personas migrantes de origen africano y haitiano que llegan al sur de México y cruzan el territorio nacional hasta la frontera norte con Estados Unidos. Entre las tareas de la CNDH está supervisar que los migrantes no sean vulnerados en sus derechos humanos en materia de alimentación, alojamiento digno, atención médica, psicológica y garantizar su seguridad, por medio de medidas cautelares. La CNDH precisó que está impulsando un diálogo con autoridades de los tres órdenes de gobierno, con organizaciones de la sociedad civil y albergues que colaboran en forma altruista en la atención a los grupos migratorios. La CNDH consideró esencial y oportuno observar in situ la problemática migratoria en los cruces fronterizos de esas ciudades debido a que, en últimas fechas, la población migrante proveniente del continente africano y Haití se ha incrementado sustancialmente en su propósito de ingresar a EEUU. Al instalarse en Tapachula, la CNDH ha observado que el Instituto Nacional de Migración (INM) sostiene una gran actividad, si se considera que ese Instituto concede por día un promedio de 300 oficios de salida. Esos oficios permiten a los migrantes, con una vigencia de 20 días, trasladarse vía aérea o terrestre hasta Tijuana sin necesidad de alojarse en la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula, cuya capacidad sería rebasada ante la población migrante de esas y otras nacionalidades. Por el momento, indicó la CNDH, la autoridad migratoria no cuenta con información objetiva para saber cuántas personas más seguirán arribando a México desde África y Haití. La entrega de los oficios de salida se efectúa en un promedio de 10 a 15 días, por lo cual en ese lapso las personas en contexto de migración se alojan en hoteles o rentan casas, principalmente. La CNDH ha establecido contacto con albergues, con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), así como con servidores públicos de la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional del gobierno de Chiapas. “Todos ellos interlocutores indispensables si se toma en cuenta su liderazgo local o el ámbito de sus facultades para ayudar y proteger a la población migrante en general”, indicó la CNDH. Agregó que esta migración se ha caracterizado por ser pacífica, que no ha presentado ningún altercado con integrantes de la comunidad ni hay denuncias de hechos por algún acto ilícito. En cuanto a Tijuana y Mexicali, la CNDH advirtió otras realidades más complejas que acontecen a la misma población migrante en su espera de ingresar a Estados Unidos. El excedente de migrantes que se va acumulando ahí propicia que las autoridades de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil organizada y los albergues tengan que realizar esfuerzos extraordinarios para poder mitigar las circunstancias adversas al incrementarse el núcleo de personas migrantes en espera.