Gustavo Huchim, del Colectivo Apícola de Los Chenes, estima en un 35% la disminución de colmenas y de la producción del endulzante, por el uso indiscriminado de pesticidas con el modelo agroindustrial.
Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 3 de septiembre del 2016.- Gustavo Huchim Cahuich, representante del Colectivo Apícola de Los Chenes, señaló que el uso indiscriminado de pesticidas ha disminuido de manera importante, tanto las colmenas, como la producción apícola del estado, sobre todo en el área maya de Los Chenes. . El heredero de un dinastía maya de apicultores en la zona de Los Chenes, expresó que han sufrido bajas de verdad graves, al grado de que había apicultores con 200 colmenas y ahora tienen 50, tan solo este año. “Hemos visto una baja demasiada, vemos que es por el uso de herbicidas, insecticidas, que le echan mucho a los cultivos de soya, tanto transgénica, como Huasteca, la transgénica es muy susceptible a las plagas y hay que fumigarla seguido, eso causa muerte en abejas e incluso aves del campo”, indicó. “El gobierno no toma cartas en el asunto, es una lástima, porque es una fuente de ingreso fuerte en Los Chenes y ojalá ya se le ponga un alto a los transgénicos para que se vea el repunte de la apicultura, que tanto beneficio le deja a las familias campesinas”, puntualizó. Huchim Cahuich estimó que hay una baja del 35 por ciento en las colmenas, pero además de eso, también hay baja en la producción de miel por colmena, y explicó que antes, con 10 colmenas, con alzas de cuatro, levantaba un tambor de 200 kilos, ahora con 20 colmenas sólo logra almacenar un tambor y hay veces que ni eso, lo cual es por la baja población de abejas que hay en las colmenas por las fumigaciones que las matan. “Pero a esto haya que sumarle la afectación de los otros cultivos de la zona, que están en el mismo modelo agroindustrial, como el tomate y el chile”, agregó y dijo que lo ideal sería aplicar un modelo de agricultura orgánica, pero “aún estamos muy lejos para ver eso, por lo que de momento, se pueden usar productos que no son nocivos, como los que se están usando en Europa”. Invitó a que se revisen los documentos de exportación de los últimos 15 años, lo cual es una comprobación de que deja más recursos económicos la apicultura que la agricultura, por lo que hay un error en la visión del estado, que da paso a las demandas de las grandes empresas y no a las necesidades de las comunidades indígenas. “Si eliminamos la siembra de las soyas, repunta la apicultura en Campeche y los bosques crecerían y se repuntaría en un 40 por ciento más de lo que ahora está, la abeja no se cosecha una sola vez al año, sino varias y depende de la precipitación pluvial, hay casos que dan cosecha desde noviembre hasta después de abril, el maíz solo una vez al año, esa es la ventaja del apicultor, pero lo están echando a perder, lo están matando”, advirtió.
previous
next


