DestacadosEcologíaPalma africana acrecenterá “esclavitud moderna” en el sur

admin04/09/2016

3pal El dirigente del Freciez, Luis Antonio Che Cu, señala que el modelo agroindustrial que impulsan las transnacionales y que el gobierno local y federal han adoptado como proyecto sexenal, eswtá condenado al fracaso y dejará una estela de contaminación y daños ambientales. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 3 de septiembre del 2016.- El líder del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata” (Freciez), Luis Antonio Che Cu, señaló que la siembra de palma de aceite va a acrecentar las poblaciones que vivirán la “esclavitud moderna”, que las transnacionales impulsan con el modelo agroindustrial, que el gobierno local y federal han adoptado como proyecto sexenal, pero que está condenado al fracaso y va a dejar una estela de contaminación y daños ambientales. Che Cu es uno de los lidere campesinos más cuestionados en el Estado, pero la mayoría de su liderazgo se ha forjado justamente en la zona sur del Estado, donde se ubica hoy el proyecto palmero, lo cual dijo encamina más a la perpetuación del moderno esclavismo que está ya aquí en Campeche en todos los aspectos. El ex candidato independiente a la gubernatura manifestó que lo primero en este caso es que las autoridades estatales debieran estar dando información de este tipo de siembra, pero real y no como condicionante para los apoyos y la inducción obligatoria al cultivo. “Primero que nada, las dependencias que tendrían que estar dando la información al productor con relación a estos cultivos, no lo han hecho, superficialmente, al productor prácticamente le pintan todo bonito”, expresó. “Desde el inicio de esta siembra en Sabancuy, no hemos escuchado una sola reacción positiva de nuestros productores, creo que Campeche ha tenido vocación ganadera y arrocera en la zona del sur y se dejó caer y ahora vienen con incentivos para la palma, pero no solo la palma, el mismo maíz y soya, siembras que se siguen dando y en donde son las transnacionales las que se han apoderando de la cuestión alimentaria y del campo y que prácticamente el campesino no tiene los recursos económicos de inversión para ser competitivo en la palma”, planteó. “Por ejemplo, para que sea redituable, necesitas mecanizado, pozos de riego y lo que conocemos es la contaminación que están trayendo estos cultivos, y las dependencias se prestan a esto y que vemos la necesidad de dar información acorde al nuevo esclavismo que se está viendo, los que siembran palma, no siembran cinco o diez hectáreas, como se había acostumbrado el productor social, se habla de miles de hectáreas y de grandes inversiones, pero no para el sector social, ellos solo serán peones de las empresas que contaminan los mantos freáticos, lagunas y ríos”, puntualizó. Che Cu aseguró que los gobiernos mexicanos se enfocan en cumplir las demandas de las transnacionales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y no retoman la vocación de campo, los cultivos nativos, convirtiendo nuestro Estado en un campo experimental y de explotación. “El productor no ha tenido la información del impacto en otros países, vemos precisamente que se imponen los cultivos y los programas y Campeche funge como laboratorio, recordemos cuando Salomon Azar metió el algodón con los tamaulipecos e inició la palma y fue un fracaso, las plantaciones citrícolas, que también fueron un fracaso, y son políticas sexenales, y se repite la historia en Campeche”, indicó. Pidió “que se recuerde la potencia arrocera que fuimos y si decayó fue por las malas administraciones, se abandonó el campo, las reformas agrarias repercutieron en materia organizativa y en la compra de tierras del sector social, si este país era autónomo alimentariamente en los 70´s y ahora, pues ahí vemos la decadencia, este cultivo, a la larga tiene repercusiones y tenemos que ver la experiencia de otros países, se dice que es para erradicar el hambre y siguen los países que acceden, arrastrando altos índices de marginación y hambre”. “Tenemos un boom con la palma de aceite, pero hay que investigar qué recursos económicos y quiénes están invirtiendo, hay mucha incógnita con relación a eso, nosotros al menos, que nos movemos en la zona sur, vemos que está llegando gente de fuera, ex políticos y prestanombres, no hay transparencia con relación a la siembra de palma, hay gente de Guatemala, de Colombia, de Sinaloa, Michoacán y nosotros decimos que está raro, porque  compran miles de hectáreas de ranchos ganaderos de la noche a la mañana”, expuso. De la misma forma, mencionó que se han percatado de que en la zona, ven gente que es contratada en camionetas para llevarlas temprano a los campos a trabajar, donde la paga es mala y no hay prestaciones, ni seguridad. “Son irregularidades que de inicio se están dando en relación a esta siembra, el esclavismo, los transgénicos con Monsanto intentan acabar con nuestras semillas y ellos tienen la patente y a la larga a eso va, los programas de Sagarpa están diseñados para acabar la semilla de maíz y sin recursos, no se va a sembrar y solo será para las transnacionales”, aseveró. “Lo peor en este caso es que para eso agricultores de la zona, es la única alternativa que le están dando, pues no tienen recursos para tecnificar sus 40 o 50 hectáreas, solo les queda vender e incorporarse a la mano de obra barata y sin prestaciones, como se está presentando o entrarle a la palma y servir al empoderamiento de las transnacionales y al enriquecimiento de los políticos involucrados”, lamentó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos