Derechos HumanosApellido materno antes que el paterno, una realidad

admin08/07/2016

7ape En Puebla, entregan primera acta de nacimiento con esas características Por Kara Castillo SemMéxico PUEBLA, Pue. 7 de julio del 2016.- Jessica Reinah Serrano logró registrar a su hija de dos años y medio con su apellido antes que el del padre, esta primera acción legal en el país abre las puertas y sienta un precedente para las futuras actas de nacimiento que se expedirán en territorio nacional. El Juzgado Quinto de lo Civil entregó el acta de nacimiento a Amelie Reinah Corro, hija de Jesica Reinah Serrano y Rafael Corro García, tras una resolución del Juzgado Quinto de Distrito y una orden judicial que obligaba al padre a presentarse al acto civil. Esta inédita acta expedida en esta ciudad tras una orden judicial, es la primera en México y la Cuarta en Latinoamérica, luego que Argentina registrara tres casos similares. “¡Estoy feliz!”, expresó a medios Jessica, abogada y empresaria que se asume como madre soltera luego de la conclusión del trámite en el Registro Civil ubicado en CIS de esta ciudad. Convencida de que este esfuerzo abre una brecha para personas que quieran exigir igualdad, mostró a medios los formatos que marcan el hito en la historia de los registros de nacimiento, pues a partir de hoy se expedirán de manera diferente. “La justicia federal me otorgó el poder de registrar a mi hija el apellido materno. Es una bella Sentencia de amparo que manifiesta que no sólo en tratados internacionales, en la constitución y en formas escritas se debe hablar de igualdad, sino en lo cotidiano, en acto”, explicó. Su llamado no sólo fue para todas las mujeres, sin importar su condición de unión libre, madres solteras, casadas, viudas; sino a hombres  a hacer cumplir la ley que otorga ahora una nueva interpretación al artículo que refiere que: “el niño deberá llevar el apellido de los dos padres”, sin especificar el orden Explicó que fue la costumbre la que hizo privilegiar el orden y dada la cultura machista, la inercia arrastró los hechos, pero en la ley, la igualdad siempre estuvo presente y señalada. El “errorcito” en la sentencia Jessica reveló que el proceso de amparo 1977/2015  no fue engorroso, obtener la sentencia llevó siete meses de trámite, sin embargo la atención de funcionarios poblanos sometidos a la burocracia dilató el registro. Reconoció “un detalle” en la ejecutoria de sentencia donde quedó establecido que “ambos padres tendrían que presentarse”. Antes de hoy, el trámite fue pospuesto en dos ocasiones debido a que Rafael, el padre, no se había presentado a firmar el documento. Su presencia hoy fue requerida, también por orden judicial. Confesó que el padre tenía cierta resistencia al registro, pero confiaba en la negativa de autoridades ante lo que había calificado de “imposible”. “En algún correo quedó documentado, él me escribió cuestionando por qué hacía esto, si para mi mala suerte en México primero está el hombre y luego la mujer, esa fue su reacción,  pero la ley desmiente este supuesto, hoy se demostró que esa fórmula es una idea caduca”, dijo. En el Distrito Federal, dos familias convinieron que los apellidos de la madre apareciera antes que del padre. Esto fue posible luego que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal modificara el Código Civil para que ambos progenitores eligieran libremente el orden de los apellidos, legislación que aún no entra completamente en vigor. Tal como lo informó SemMéxico el pasado 23 de junio, Jessica Reinah Serrano enfrentó agresiones por parte de las autoridades que se negaban a cumplir con el amparo 1977/2015, y ante la insistencia, la Jueza Edith Dumit Suarez ordenó a la fuerza pública que la sacara del juzgado. Entonces la jueza se negaba a registrar a la niña con el apellido de la madre antes que la del padre aduciendo que éste se había negado a presentarse y por tanto no podía emitir el acta de registro. Ante la insistencia de Jessica Reinah Serrano, la jueza ordenó que elementos de la policía la sacaran del lugar. Estas actas de nacimiento han sido emitidas en la Ciudad de México, por acuerdos de la madre y el padre, luego que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal modificara el Código Civil para que ambos progenitores eligieran libremente el orden de los apellidos, legislación que aún no entra completamente en vigor. 7ape1

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos