Antonio Maldonado, representante del CDIJ, advierte que se está diagnosticando tardíamente la enfermedad. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 4 de marzo del 2016.- Antonio Maldonado, representante del Centro de Desarrollo e Investigación sobre Juventud A.C., señaló que nuevamente en 2015, Campeche encabeza la lista de estados con mayor tasa de nuevos casos de VIH-Sida, ya que se detectaron 165 casos nuevos, y hasta el momento, las cifras oficiales revelan que hay dos mil 185 casos de personas que viven con este padecimiento. El activista señaló que según el Boletín de Censida, correspondiente al 15 de noviembre, se tiene acumulados dos mil 185 casos del 2000 al 2015, siendo en 2015 cuando se detectaron 165 casos nuevos, convirtiendo al año pasado en el que más casos nuevos se han detectado y poniendo a Campeche en el primer lugar nacional. Maldonado manifestó que las cifras son alarmantes no solo en base a la proporción de los casos, sino a las condiciones en las que se detecta, ya que se está diagnosticando tardíamente. “Nosotros siempre hablamos acorde a las cifras y a los documentos oficiales, y en este sentido, hay un documento de Naciones Unidad que dice que por cada caso diagnosticado, existen dos personas que no lo saben, eso es una estimación puede o no aplicar en nuestro país, en nuestro estado o nuestra ciudad”, expresó. “Pero la realidad es que tenemos dos mil 185 casos acumulados y en el 2015, se detectaron 165 casos, nosotros como CDIJ referimos 17 de esos casos, de las casi mil 99 pruebas que realizamos y 507 pruebas de sífilis, en nueve municipios del estado, y los 17 casos reactivos se tuvieron que confirmar mediante pruebas ELISA y Western Blot, en Capasits o unidades médicas”, indicó. “Lo que sí es una realidad es que nuestro estado ocupa el primer lugar nacional en los estados con mayor tasa de casos nuevos, esto significa que si aplicas 100 pruebas, te pueden salir 15 pruebas reactivas, eso es lo alarmante, aplicas a números pequeños de población y pueden salir cifras reactivas significativas, a diferencia de que en la Ciudad de México, donde aplicas tres mil pruebas y te puede salir una prueba reactiva”, apuntó. Afirmó que es alarmante, “porque estamos diagnosticando tardíamente, significa que las personas que estamos diagnosticando esas veinte ya llegan con problemas de salud, a lo mejor ya con el padecimiento un poco avanzado, llegan con otra enfermedad de trasmisión sexual, como pudiera ser sífilis o gonorrea y eso complica el panorama”. Mencionó que estas cifras son importantes, ya que ayudan a visualizar un tema que tal vez para la agenda política no era ten necesario visibilizar, pero que es innegable y urgente de atención en materia de prevención. Asimismo, dijo que existe disposición política, aunque todavía no hay acercamiento para trabajar con la administración entrante. “La disposición política está, hay una agenda especifica que se debe de cumplir, el gobierno no es algo que se quiera o no hacer, se tiene que hacer ya que es un mandato presidencial, hay metas que cumplir y sino pues se pondría mal al país en temas de salud, lo que sí es importante es que la administración pasada tuvo con las organizaciones que trabajamos, una gran apertura con el sector salud, esperamos que esta administración tenga la misma intención de abrir esos espacios, no se ha tenido acercamiento, pero somos respetuosos y sabemos que están organizando su agenda de trabajo, también las organizaciones no tenemos que poner de acuerdo de que le vamos a plantear a ellos” puntualizó.
previous
next