DestacadosEcologíaLlaman a unión de pueblos para defensa de tierra, historia y cultura mayas

admin16/11/2015

15tra La integrante del Colectivo Apícola de Hopelchén, Laydi Pech Martín, advierte que la consulta que se generará por la resolución de la SCJN para la siembra de soya transgénica, es parte de las políticas de despojo y los 8 municipios donde la Sagarpa la autorizó, deben unirse para rechazarla. Por Ronny Aguilar ICH-EK, HOPELCHEN, Cam. 15 de noviembre del 2015.- Leydi Aracely Pech Martín, integrante del Colectivo Apícola de Hopelchén, señaló que están a la espera de conocer los mecanismos de la consulta a los pueblos mayas, que se generará a raíz de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra los permisos de siembra de soya transgénica. La activista anti-trangénicos advirtió que la consulta es parte de las políticas de despojo, por lo que llamó a la unión de los pueblos de los ocho municipios del estado, donde la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) otorgó los permisos a la empresa Monsanto para la siembra de la leguminosa genéticamente modificada, para la defensa de la tierra, la historia y la cultura de los ancestros mayas. En entrevista con Paginabierta.mx, Pech Martín manifestó que la resolución de la Suprema Corte marcó un precedente importante y hace historia en el estado, además de que proyectó a nivel internacional la problemática que se está viviendo en relación a las comunidades mayas y la apicultura. Pero insistió en que esta resolución es muy limitada: “La sentencia es muy limitada y no toma en cuenta toda la problemática ambiental que estamos viviendo, la sentencia se quedó corta, al pronunciarse solamente para decir que se va a hacer la consulta” Afirmó que aún no se tienen los detalles de la consulta, que será en los próximos días cuando los obtengan, pero que esta vendría a ser parte de una política de despojo. “El derecho de la consulta es algo se tiene que respetar, pero debe trascender a más, debe tomarse en cuenta todo el daño ambiental que tenemos, los problemas de salud y de despojo de territorio, porque la consulta, como se plantea, solo es para despojarnos”, explicó. “Es decir, despojarnos de nuestro conocimiento, de nuestra tierras, de nuestra diversidad, de nuestros territorio, el municipio somos las comunidades indígenas, los que somos originarios de aquí, pero han llegado muchas personas que no son de estas zonas, y no por que llegan a este pueblo y les van a preguntar tú qué opinas, cuando hay diferentes conceptos del manejo ambiental y de que tanto nos importe o no”, apuntó. Dijo que es por eso que existe la necesidad de blindar al municipio de Hopelchén de los cultivos genéticamente modificados, y empezar la lucha por todos los temas que están afectando a las comunidades a raíz de la siembra de soya y que no está contemplando la Suprema Corte, como el tema de las afectaciones a la salud por las fumigaciones aéreas. “Lo que debemos de pensar es como protegemos el municipio, para que no se den los permisos y como frenar lo que quedó fuera del tema de la sentencia el tema de la deforestación, el tema de las fumigaciones aéreas y las afectaciones a la salud y el daño a la apicultura, que la apicultura es un elemento que está sacando a la luz esto, pero no solo es la apicultura  hay otros elementos en riesgo, qué va a pasar con la salud de nuestra gente”, agregó. “No quiere decir que porque yo no sea apicultor, no me interese o no me tomen en cuenta, es responsabilidad de todos, ahorita es Hopelchén, pero qué va a pasar con los demás municipios, no se protegen los ocho municipios, y qué dice la gente de los demás municipios”, abundó. “Al final, nosotros lo que buscamos es como permanecer las comunidades, los dueños de estos territorios ¿Seguiremos en donde estamos? Tenemos que ver los riesgos que se van a dar más adelante y creo que es el momento en que ellos se vayan preparando y que vayan tomando conciencia y que no solo es el interés de una o dos personas, buscamos el interés de una sociedad que está siendo afectada”, asentó. Aseguró que es necesaria la unión de los municipios del estado en un solo bloque, en defensa de los territorios, en contra de las agroindustrias que están afectando de manera importante, por lo que hace un llamado a sumar fuerzas. “Las políticas de programas de agroquímicos que hay en los municipios, estas políticas de la agroindustria van a llegar a otros municipios y es momento de que nos unamos y sumemos fuerzas, qué bonito seria que no solo Hopelchén luche, sino que esté luchando Tenabo, Hecelchakán , Calkiní, al final, todos somos herederos de esta tierra de nuestros abuelos, somos historia y por nuestra historia y conocimiento, debemos pensar y sumar, este es el momento de pensar y reflexionar y sumarnos para la defensa”, insistió.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos