En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal también señaló que el 60 por ciento de los homicidios en la Ciudad de México no son reconocidos como feminicidios, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. CIUDAD DE MEXICO, D.F. 25 de noviembre.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal (CDHDF) señaló que el 60 por ciento de los homicidios en la Ciudad de México no son reconocidos como feminicidios, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Durante la entrega del Reconocimiento Hermanas Mirabal 2014 a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) Alternativas Pacíficas y al Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche, la Secretaria Ejecutiva de la CDHDF, Marycarmen Color Vargas, agregó que 72 por ciento de las mujeres de 15 años y más, ha padecido algún tipo de violencia por parte de su pareja o de otras personas, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Tan sólo de octubre de 2010 a noviembre de 2011, señaló, 19 por ciento de las mujeres en el Distrito Federal enfrentaron actos de discriminación en su ámbito laboral. En razón de ello, continuó, la CDHDF ha emitido 33 Recomendaciones por violencia en contra de las mujeres y, desde 2005 elabora un Informe Anual temático sobre la situación de los derechos de las mujeres en el Distrito Federal. Color Vargas entregó a nombre de la Presidenta de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, el Reconocimiento Hermanas Mirabal 2014 a María del Rosario Pacheco Leal, por el proyecto “Grupos de Reflexión y Autoayuda con Mujeres Indígenas del Municipio de Santa Catarina del Estado de Nuevo León”. Su organización, Alternativas Pacíficas, recibió también un estímulo económico en la Categoría Información, Prevención y Capacitación contra la violencia de género, equivalente a 30 mil pesos, para el proyecto en favor de los derechos de las mujeres indígenas, con base en una metodología que aborda temas con perspectiva de género, para un grupo de población en un ambiente adverso. En la Categoría Prestación de Recursos y servicios a mujeres víctimas de violencia de género, el jurado determinó entregar el mismo monto al Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche, por su proyecto que lleva el mismo nombre y cuya coordinadora general, Argentina Casanova Mendoza, mencionó que brindan también alternativas para la capacitación y el desarrollo económico de las mujeres en sus comunidades. El jurado determinó considerar con mención especial de buenas prácticas y casos de éxito para el Micrositio del Banco de Buenas Prácticas contra la violencia hacia las Mujeres “Hermanas Mirabal 2014” al Curso-Taller Mujeres Transexuales en Reclusión de Almas Cautivas A.C.; al Modelo de Atención con Perspectiva de Género en Educación Preescolar del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí; a la Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); y a los Grupos de Autoayuda de la Asociación “Reconstruyéndonos como Mujeres”. La CDHDF agradeció la entusiasta participación de personas, agrupaciones e instituciones por la presentación de proyectos al Reconocimiento Hermanas Mirabal 2014 Banco de Buenas Prácticas contra la violencia hacia las Mujeres, que en esta edición recibió 14 trabajos para concursar en sus dos categorías. El reconocimiento al Observatorio La CDHDF otorgó al OVSGC el reconocimiento Banco de Buenas Prácticas “Hermanas Mirabal” 2014, que cada año entrega a organizaciones y personas que destaquen en materia de información, prevención y capacitación contra la violencia de género, así como en la prestación de servicios a sobrevivientes de este delito. El Observatorio fue reconocido en la categoría de “Prestación de Servicios y Recursos a Mujeres Víctimas de Violencia”. El premio se entregó este martes 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Dentro de las temáticas en las que trabaja, el Observatorio se encuentran: “Maternidades adolescentes y voluntarias”, “Diversidad y derechos de mujeres lesbianas”, y “Derecho a decidir y migración”. También cuenta con un área de asistencia jurídica, se realiza un monitoreo de los casos de feminicidio y personas desaparecidas en Campeche, se brinda consejería en prevención de VIH a adolescentes, así como consejería psicológica a mujeres víctimas de violencia de género y sus familias. El reconocimiento Banco de Buenas Prácticas “Hermanas Mirabal” se otorga desde 2011, cuando el entonces presidente de la CDHDF, Luis Armando González Placencia, emitió un acuerdo para su institucionalización e implementación. Con el nombre del galardón, se reconoce a las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, tres mujeres dominicanas que se opusieron al régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. También conocidas como “Las Mariposas”, formaron parte de la opositora “Agrupación Política 14 de Junio”. Dos de las hermanas (Minerva y María Teresa) fueron encarceladas en repetidas ocasiones, y sometidas a violaciones y tortura. Pese a ello, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. El 25 de noviembre 1960, las tres hermanas y su chofer, Rufino de la Cruz, fueron detenidas y secuestradas por el personal de la dictadura. Después de ser torturadas y asesinadas, los cuerpos de las hermanas y el chofer fueron colocados en el coche en el que viajaban y arrojados a un barranco para aparentar una muerte accidental. El acto causó tal indignación en la población dominicana que una serie de manifestaciones sociales tendrían como desenlace el asesinato de Leónidas Trujillo en 1961.
previous
next