Sociedad CivilAtención a víctimas de violencia no debe ser asistencialista

admin16/11/2014

16muj

Reconocerlas como agentes de cambio, pide Marcela Lagarde/ CIMACFoto: César Martínez López Por Anaiz Zamora Márquez Cimacnoticias CIUDAD DE MEXICO, D.F. 13 de noviembre del 2014.- La atención para las mujeres víctimas de violencia debe tener como fin lograr su empoderamiento y el reconocimiento de su condición de género, y no realizarse desde una mirada asistencialista o de caridad, advirtió la antropóloga feminista, Marcela Lagarde y de los Ríos. En el Foro Internacional “Refugios para mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia familiar. Impactos, logros y retos para su institucionalización”, la ex diputada federal y destacada académica impartió la conferencia magistral “Sororidad y el trabajo en redes a favor de los derechos de las mujeres”, en la que llamó a quienes atienden a víctimas de violencia, a reconocer a estas mujeres como agentes de cambio y constructoras de su propio destino. Lagarde recordó la histórica lucha (en el activismo y la representación pública) que implicó el reconocimiento de la violencia contra las mujeres como un tema de Derechos Humanos, y el reconocimiento y tipificación del feminicidio. Para la ex legisladora federal y también impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), este flagelo se ha recrudecido y expandido. Como ejemplo, dijo que ahora las mujeres emigran en busca de libertad: “Hace 15 años (las mujeres) se iban siguiendo a los maridos o buscando un empleo, hoy se van buscando seguridad vital”. En gran medida, abundó, eso se debe a que “el país está plagado de impunidad (…); si el Estado no actúa para frenar la violencia, la violencia se recrudece, se extiende y abarca a otros grupos que no se veían afectados. México es un país donde la no vigencia del Estado de Derecho permite y promueve que haya este tipo de violencia”. Marcela Lagarde reconoció la labor de las profesionales en los refugios para atender a mujeres víctimas de violencia, pero señaló que se debe de trabajar “no sólo en dar el abrazo o la bienvenida confiable”, sino hacerles saber que ese espacio representa un lugar seguro. “Se requiere modificar parte de la subjetividad de esas mujeres, de sus hijas e hijos, pues el empoderamiento empieza donde inicia la conciencia de género, si no caemos en la demagogia, asistencialismo o caridad”, enfatizó. Al mismo tiempo, señaló que la atención a las mujeres no debe ser entendida como un campo “de entrega a la atención de otras personas”, ya que el “ser para otros” es la construcción tradicional de género y una estructura patriarcal que mantiene a las mujeres en cautiverio. Según fuentes oficiales, alrededor de 30 mil mexicanas al año enfrentan violencia extrema que puede poner en riesgo sus vidas y su salud. En la Red Nacional de Refugios (integrada por 44 refugios y 41 Centros de Atención Externa), apenas se logra atender a dos mil mujeres al año.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos