Los retos serán analizados en la Conferencia Hábitat III de Quito Por Redacción SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, 15 de octubre del 2016.- Actualmente, el 54 por ciento de la población mundial habita en las zonas urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66 por ciento, lo cual plantea una importante cantidad de retos. Para afrontarlos, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a la Conferencia Hábitat III en Quito, Ecuador, para los días 17 al 20 del presente mes, que tiene como objetivo asegurar el compromiso político mundial por el desarrollo urbano sostenible. A esa reunión, donde se acordará la Agenda Urbana Sostenible para los próximos años a nivel global, acudirá una delegación mexicana. La misma estará compuesta por funcionarios de los tres órdenes del gobierno, representantes de la sociedad civil, académicos, expertos en urbanismo, jóvenes, mujeres, niñas y niños. Luego de 20 años de haberse celebrado la segunda de dos ediciones previas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el tema, la comunidad internacional está a punto de dar el paso más importante en lo que se refiere a la planeación y desarrollo de las ciudades del futuro con la tercera reunión en Quito. El problema tiende a agravarse más en las 28 megaciudades existentes en el mundo, entre las cuales se encuentra la Ciudad de México con 21 millones de personas, al igual que Mumbai y Sao Paulo, y le anteceden Tokio, Delhi con 25 millones, y Shangai con 23 millones. Las megaciudades acogen en conjunto a 453 millones de personas, lo cual significa el 12 por ciento de la población urbana mundial, de las cuales 16 se encuentran en Asia, cuatro en América Latina, tres en África y un número similar en Europa, y dos en América del Norte. Para 2030 se calcula que habrá 41 ciudades con más de diez millones de habitantes, por lo cual las Naciones Unidas ha decidido tomar cartas en el asunto. México propondrá en la Conferencia Hábitat III de Quito tres pilares fundamentales para aportar a la Nueva Agenda Urbana que emanará de esa reunión: Derecho a la Ciudad, Igualdad de Género en su instrumentación y Accesibilidad Universal. También propondrá siete ejes transversales: Viviendas para construir ciudades, desarrollo regional para combatir la desigualdad, un nuevo marco legal para la gobernanza de las metrópolis, construcción de ciudades compactas y productivas, gestión eficiente del suelo con nuevas tecnologías y transparencia para brindar seguridad jurídica. Asimismo, promoción de una nueva cultura del espacio público y la movilidad, y ciudades sostenibles para cuidar el entorno y resilientes ante los desastres naturales. El objetivo del gobierno de Enrique Peña Nieto es que con la aprobación de esa Agenda, las ciudades mexicanas del futuro sean compactas, incluyentes, igualitarias, sustentables, accesibles y resilientes, y que con ello se logrará alcanzar el Ojetivo 11 de la ONU sobre Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Como preparación para Hábitat III, que comenzará sus trabajos la próxima semana, México desarrolló actividades como el Foro Nacional por el Derecho a la Ciudad, la Reunión Regional de América Latina y el Caribe, que aprobó la Declaración de Toluca y el Foro Internacional Niñas y Niños por el Derecho a la Ciudad. Como parte de abordar la tarea de mejores ciudades, el Gobierno de la República impulsó la nueva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que ya fue aprobada por las cámaras de Diputados y Senadores y que próximamente serán promulgadas.
previous
next