DestacadosSociedad CivilMedios siguen sin reflejar la vida de las mujeres: Sara Lovera

admin16/10/2016

15sar Foto: Lula Vásquez Recibió el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Trayectoria Por Soledad Jarquín Edgar SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, 15 de octubre del 2016.- La periodista Sara Lovera López afirmó que su trabajo durante los 47 años de vida profesional, consistió en retratar la vida de miles de mujeres que sufren violencia, horrores y sangre que los medios de comunicación no reflejan. Al recibir el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Trayectoria, la periodista directora de la plataforma informativa SemMéxico agradeció al Consejo Ciudadano conformado por instituciones académicas y asociaciones del país y al jurado por dignificar el periodismo, dijo refiriéndose a la tarea que durante más de cuatro décadas ha hecho, un trabajo cotidiano, de la vida cotidiana de las mujeres. Ante las y los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo y de integrantes del jurado que recibieron también un reconocimiento, Sara Lovera, dijo que los grandes medios siguen hablando de la sangre y el horror, pero no de la sangre y el horror que viven miles de mujeres amenazadas, controladas por un hombre, que les toman sus vidas y no las dejan respirar a pesar de tener una docena de hijos e hijas, un montón de trastes que lavar y ropa amontonada. Trabajo invisible que, aseguró más adelante, representa el 27 por ciento del Producto Interno Bruto, aportado por mujeres ocultas detrás de una puerta. En su tarea, como militante feminista, ha usado el periodismo como el mecanismo fundamental para hablar de las mujeres para que la ciudadanía conozca y que ellas sepan de sus derechos. Las mujeres que llegan a los grandes medios de vez en vez, siempre y cuando esté involucrado en un caso de violencia contra ellas, un político, señaló. “No he hecho cosas muy brillantes”, reiteró Lovera, quien hizo un repaso breve de cómo puso en los grandes medios en la década de sesenta, setenta y ochenta, temas por los que “nadie temblaba” como la muerte de cientos de mujeres que abortaban en consultorios clandestinos. Luego hizo un recuento de sus “cosas pequeñas”: se refirió a las Violadas del Sur, el drama vivido por 19 jóvenes violadas por policías federales al sur de la capital mexicana. En tono sarcástico señaló: “eso me hubiera hecho, entonces, un ícono de los derechos humanos”, es decir, explicó más tarde, hubiera merecido ser protegida porque las revelaciones noticiosas de entonces llevaron a la cárcel a algunos de los entonces escoltas del procurador Cuello Trejo. También recordó su investigación larga sobre las costureras de los talleres clandestinos en el centro de la ciudad de México y que murieron aplastadas por el peso de la corrupción tras el terremoto de 1985. Y otro trabajo, de esos que dice sencillos, la investigación de cuatro generaciones de mujeres que perdieron a sus parejas en las minas de carbón en Coahuila, y que además terminó en un video documental denominado Las Viudas del Carbón. Sara Lovera, quien se hizo periodista a finales de los sesenta, luego de egresar de la Escuela de Periodismo Carlos Septién, recordó que entonces eran pocas mujeres pero que ella desde el primer momento encontró en el periodismo feminista, su periodismo, una forma de poner la otra realidad. Dijo que también, durante mucho tiempo, llamó a las periodistas del país a unirse a esa causa, pero le faltó más tiempo para logarlo y reiteró a los y las periodistas de México a poner el ojo en las miles de desaparecidas, en la violencia contra las mujeres, en el casamiento infantil que como el embarazo adolescente le siguen robando los derechos a las niñas y adolescentes mexicanas. Bastaría con hacer un buen reportaje a quiénes están detrás de cada hecho. En total fueron ocho premios los entregados, cinco de ellos para mujeres y cuatro para hombres, ya que el de Noticia fue compartido entre Zorayda Gallegos y Silber Meza, quienes publicaron en el diario El Universal el texto Expediente Ayotzinapa; en el rubro de Reportaje de Investigación el premio fue otorgado a Laura Castellanos, por el trabajo “Fueron los federales” publicado por el portal Aristegui Noticias, la revista política Proceso y la cadena televisiva UNIVISIÓN. En su momento Castellanos denunció la censura por razones político electorales que sufrió su trabajo en El Universal, quien inicialmente le había encomendado el trabajo. En Divulgación científica y cultural, el premio correspondió a Pilar Sánchez y el equipo de producción del Instituto Morelense de Radio y Televisión con el trabajo “Nicte-Ha Bandula”, una tarea por la defensa de los derechos de las niñas y los niños. El premio a la mejor Crónica fue para Ana Emilia Felker Centeno por su texto “El último viaje: Luis y Juan Villoro”, publicado en La Ciudad de Frente. En Caricatura volvió a ganar Darío Castillejos Lázcares con el “La verdad histórica”, publicado por el diario El Imparcial de Oaxaca.Guillermo Rivera Vázquez fue el ganador en la categoría Entrevista, con el trabajo “José Agustín: a day in the life”, publicado por la revista Emeequis y en fotografía se otorgó el reconocimiento a Enrique Rashide, de Cuarto Oscuro. Antes durante la ceremonia, la presidenta del Jurado Calificador, Guadalupe Hortensia Mar Vásquez, reconoció el trabajo del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo que logró que desde hace 15 años las decisiones de los mejores trabajos periodísticos dejaron de ser exclusivos de una esfera del poder y formaran parte de un reconocimiento de la sociedad a la calidad del trabajo periodístico. Señaló que la selección de los ocho premios que se entregaron fueron seleccionados entre mil 345 que fueron enviados desde todo el país, la mayor cantidad de trabajo, muchos de ellos de gran calidad, en respuesta a la sociedad, al esfuerzo democratizador de la sociedad civil alentador para el momento de crisis y violencia que vive el país, que ha provocado tan solo en Veracruz el asesinato de 19 periodistas, siete desaparecidos y una más que ha tenido que salir de esa entidad para salvar su vida. Pese a ello, el gremio periodístico se ha crecido ante la adversidad. El Premio Nacional de Periodismo que nació en 1975 como iniciativa del gobierno federal, se volvió un premio ciudadano, como una forma de reconocer a quienes buscan incansablemente la verdad en el año 2001, desde entonces un total de 175 periodistas, mujeres y hombres, han sido reconocidos, dijo al final del acto el presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Cada una de las ganadoras y ganadores recibieron la escultura el Águila del artista plástico Juan Soriano.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos