DestacadosEcologíaPretenden construir Central Eólica en Champotón

admin04/10/2016

3eol1 Luego de ser rechazada por ambientalistas en Yucatán, la empresa Vive Energía, a través de su filial Eólica del Golfo 2 S.A. de C.V., presentó un proyecto ante la Semarnat, para establecer 52 aerogeneradores muy cerca de la cabecera municipal de Champotón. 3eol3 Por Daniel Sánchez CHAMPOTON, Cam. 3 de octubre del 2016.- Luego de ser rechazada por ambientalistas en Yucatán, la empresa Vive Energía, a través de su filial Eólica del Golfo 2 S.A. de C.V., pretende construir la Central Eólica Champotón, con 52 aerogeneradores, en una superficie de alrededor de dos mil hectáreas, muy cerca de la cabecera municipal de Champotón, con una inversión total de dos mil 700 millones de pesos. La compañía, que se anuncia en internet como mexicana y de gran experiencia en proyectos de energía eólica, presentó este nuevo proyecto ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el 21 de septiembre, para que sea evaluado y dictaminada su autorización ambiental, bajo la clave 04CA2016E0017. “Este proyecto contempla la instalación de 52 aerogeneradores Clase IIIA, conforme a la norma internacional de la IEC (international Electrotechnical Commission) IEC-61400 Wind Turbine Generator Systems. El equipo por instalar consiste en aerogeneradores G126-2.5, de velocidad variable, de tres palas a barlovento, eje horizontal, regulado por un sistema de cambio de paso y con sistema de orientación activo”, indica la manifestación de impacto ambiental presentada para obtener los permisos ambientales. “La energía generada será conducida a la subestación de Champotón, ubicada a 10 kilómetros del proyecto. Se prevé que el parque genere una potencia unitaria de 2.625 KW, con lo cual tendrá una potencia total de 136.5 MW instalados. La producción anual bruta estimada es del orden de los 490 GWh”, detalla. “El sitio donde se desarrollará el proyecto, se localiza en las parcelas de propiedad privada ubicadas sobre la carretera federal número 180, a la altura del kilómetro 146, comprendidas en un polígono con una superficie total de 18 millones 134 mil 278 metros cuadrados”, apunta. Sin embargo, en el mismo estudio ambiental, realizado por el Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas, A.C. (INAINE), establece que “el proyecto se ubica dentro del municipio de Champotón, estado de Campeche. El polígono destinado al proyecto cuenta con una superficie dos mil 018.22 hectáreas y se ubica en la parte sur del municipio”. También en lo que respecta a  la vida útil presentan diferencias la MIA y el Resumen Ejecutivo presentados a la Semarnat, ya que en el segundo documento señala que “el proyecto tendrá una vida útil estimada de 30 años, durante este periodo la infraestructura recibirá mantenimiento preventivo y correctivo renovándose las estructuras de la obra en su caso”, y en el primero, que “el proyecto considera una vida útil de 25 años como mínimo, en vista de que el mantenimiento periódico permitirá prolongar su vida útil, haciendo permanente y continua la operación de la instalación”. El estudio ambiental precisa que “el proyecto se realizará bajo el esquema de Generador bajo la Ley de la Industria Eléctrica”, y que “la inversión total estimada para el proyecto es de dos mil 700 millones de pesos, aproximadamente 150 millones de dólares, si se toma en cuenta un tipo de cambio de 18.00 pesos. El presupuesto de construcción estimado es de dos mil 650 millones de pesos”. 3eol4 La justificación del proyecto En el documento, Vive Energía manifiesta que “para la selección del sito donde se pretende construir el parque eólico se tomaron en cuenta diversos aspectos que permiten la factibilidad de dicho parque, que son las siguientes: “La evaluación del recurso eólico de la zona de interés evaluado por series de mesoescala, el recurso eólico sugiere que el lugar del proyecto es factible”, y “verificación de la legislación ambiental Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) correspondiente del municipio de Champotón y el de la Costa del Golfo, el cual permite la instalación del parque”, agrega. “Factibilidad de evacuación de la electricidad: subestación de CFE a menos de 10 kilómetros, disponibilidad del (los) terreno(s), bajo impacto ambiental a especies de interés biológico: flora y fauna, infraestructura accesible para la construcción del parque, fuera de áreas protegidas decretadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y por el estado de Campeche o el municipio de Champotón, fuera de Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), sin influencia en vías de comunicación, fuera de sitios de patrimonio arqueológico y fuera de sitios que establece el convenio RAMSAR”, puntualiza. Flora y fauna, importantes en la zona No obstante, la empresa reconoce que “se observaron 99 especies de flora pertenecientes a 38 familias, las cuales se encuentran en la superficie de afectación directo y pertenecen a tres diferentes tipos de vegetación (Agrupaciones de Sabal (inducido), Selva baja espinosa subperennifolia y Selva mediana subperennifolia). Las familias mejor representadas son Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Rubiaceae. Algunos géneros que figuran en la zona de estudio son: Opomoea, Passiflora, Croton, Solanum, Acacia, Euphorbia, Senna, Coccoloba, Cyperus, Merrenia, Panicum, Pithecellobium y Tillandsia., entre muchos otros”. “Se identificaron especies de flora que se encuentran con alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, estas son las siguientes: Cedro (Cedrela odorata) y Palma real cubana (Roystonea regia), ambas especies sujetas a protección especial (Pr). Así como Mangle negro (Avicennia germinas), Mangle botoncillo (Conocarpus erectus), Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Mangle rojo (Rhizophora mangle) y Chakté (Acosmium panamense) con protección especial (A). Cabe aclarar que estas especies no serán impactadas por las actividades proyectadas”, indica. “La vegetación que única y posiblemente resulten afectados son Combretaceae, Fabáceas, Verbenaceae, Polygonaceae, Rubiaceae, Burseraceae Arecaceae y Caesalpiniaceae que se encuentran ubicadas en los sitios de plataformas de maniobra (G35, G32, G11, G29, G06, G76, G47, G37, G48, y G40) todos ellos son cultivados con fines de generar cortinas rompevientos en formación de cercos vivos, por lo que no forman parte de vegetación primaria, resultando que, no se pondrá en riesgo la integridad del ecosistema. Por ello, y para lograr llevar a cabo un proyecto sustentable, se propone como medida de compensación la siembra en proporción 3:1 de las mismas especies en base a los árboles que resulten afectados”, ofrece. “A pesar de que se identificaron otras plantas que presentan interés ecológico, pero que no están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, deberán ser rescatadas y reubicadas, tal es el caso de las siguientes especies: Nolina parviflora, Tillandsia erubescens y Echeveria mucronata”, apunta. Menciona que como parte del trabajo de gabinete para el conocimiento de la fauna silvestre del SAR, se realizó una búsqueda de registros históricos y bibliográficos para el área delimitada, de este trabajo se obtuvo un listado de posible ocurrencia que alberga un total de 605 especies de vertebrados, de las cuales 109 especies (18%) se encuentran en alguna categoría de riesgo de la NOM-05g-SEMARNAT-2010, 22 especies (3.6%) se encuentran “en peligro de extinción”, 28 especies (46%) “amenazadas de extinción” y 59 especies (9.8) se encuentran “sujetas a protección especial”; las 496 especies restantes (82%) no se enlistan en dicha norma, por lo que se clasifican como “Sin Categoría”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos