Recuerda Directora de SemMéxico, Sara Lovera, la importancia del periodismo feminista. Por Gloria Analco SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, 3 de octubre del 2016.- Los sesenta y setenta fueron los años propicios para que cada vez más mujeres poblaran las redacciones de los diarios, después de que ellas habían esperado por décadas su lanzamiento como periodistas de información general. Siguiendo el curso de su larga trayectoria periodística, Sara Lovera –periodista y feminista- recordó esos hechos al repasar de bote pronto algunos episodios frente a estudiantes de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, en la Sala Isabel y Ricardo Pozas. “Eran muy poquitas las reporteras de asuntos generales cuando yo llegué a la redacción del periódico El Día. Lo recuerdo muy bien, fue en noviembre de 1968. Voy a cumplir 48 años en estos avatares del periodismo el próximo 20 de noviembre”, dijo con su típico gesto de mujer imperturbable. “Había en la redacción sólo hombres y por allá, en el fondo, una sola mujer que hacía la cobertura informativa de una parte de la Ciudad de México. El Día fue el primer diario que no tuvo sección de sociales, a donde por lo regular era el destino de las mujeres que querían ser periodistas”, agregó. Recordó que sus noticias, como la de tantos periodistas que iniciaron su trabajo por aquellos años, fueron transmitidas primero –como dijo- por medio de la clave morse, luego el teletipo, para pasar al fax y después por el Internet, el celular y hasta llegar a la mensajería instantánea del WhatsApp a través de los teléfonos inteligentes. Junto con Armando Rojas Arévalo, catedrático de Ciencias Políticas y dos veces Premio Nacional de Periodismo, recordaron a Rosario Sansores, quien se hizo famosa por sus crónicas de sociales, reseñando bodas y bautizos en un entorno del periodismo en que empezaron a emerger noticieros en la televisión y la radio, a fines de los sesenta y principios de los setenta. El avezado periodista Rodolfo Dorantes vino a la memoria de Sara, quien fundó Diario de la Tarde y tomó él la entonces difícil decisión de: “pueden entrar las muchachas”, y unas absolutas desconocidas en aquellos momentos hicieron su debut reporteril en información general. Ahora muchos las recuerdan bastante bien: ellas eran Elena Poniatowska, Rita Ganem y Carmen Lira, quienes se sumaron a Elvira Vargas que ya estaba ahí, recordó Sara Lovera. Hasta diarios de derecha dieron cabida a las mujeres, como fue el caso de El Heraldo, donde hizo una interesante y larga carrera periodística Olga Moreno, muy entregada a la fuente de las Agrarias, hizo memoria. A Sara no le pasó por alto mencionar a Rosa María Campos, Marcela Mendoza, Norma Meraz, Patricia Berumen, Ana Cristina Peláez, Edith Jiménez, Alejandra Vargas, entre otras muchas que tuvieron éxitos informativos, y ya muy lejos habían quedado los días del trabajo exclusivo en sociales o en espectáculos. Ahora están plagadas de mujeres la carrera de Comunicación en las universidades, en las redacciones de todos los medios donde son mayoría, hay directoras en medios, pero “desde que las mujeres irrumpieron en los medios de comunicación se cayeron los salarios”, aseguró. Sin embargo, sostuvo, la política en los medios las siguen rigiendo los hombres a pesar de la fuerte presencia de las mujeres. Invitó a las y los estudiantes a hacer periodismo con perspectiva de género, en un país donde diariamente son asesinadas siete mujeres y se presentan 16 mil denuncias al año por violaciones, además de un grave problema por acoso sexual en los centros de trabajo y en los espacios públicos. Una violencia que, dijo, no es gratuita sino que obedece al interés masculino por restablecer su control para contener el cambio y la irrupción de las mujeres en todos los planos de la vida nacional. Recordó entonces a los futuros periodistas el poder que tienen los medios de comunicación para contribuir a sacar a las mujeres de la desigualdad y de la violencia. “Es enorme la responsabilidad de los profesionales de la comunicación con lo que escriben en sus computadoras, porque son las palabras que ahí ponen las que abonan a la discriminación hacia las mujeres o están movilizando a hombres y mujeres para poner fin al incremento de la violencia y el feminicidio”, recalcó.
previous
next