DestacadosEcologíaAhora funcionario de “Alito” dice que no siembra palma

admin15/09/2016

14sdr En un intento por ocultar el conflicto de intereses por impulsar el proyecto de siembra masiva de palma de aceite, el titular de la SDR, Armando Toledo, asegura que renta sus tierras del rancho Oxcán a empresas palmicultoras. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 14 de septiembre del 2016.- La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) admitió el uso de agroquímicos en la palma de aceite, y su titular, Armando Toledo Jamit –nombrado por el ilegítimo y espurio Alejandro Moreno Cárdenas- ahora declaró que no está sembrando palma de aceite, en un intento por ocultar el conflicto de intereses denunciado por Paginabierta.mx, y aseguró que le renta sus tierras a empresas palmicultoras. La dependencia estatal anunció que realizará un diplomado para ingenieros agrónomos para que se especialicen en el tema de la palma de aceite, y en el evento, se cuestionó el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes en este cultivo, un problema que el mismo secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche, Roberto Alcalá Férraez, reconoció. Toledo Jamit prefirió no contestar la pregunta sobre los químicos que se usan en la fertilización de la palma, pero delegó a un técnico colombiano la respuesta, misma que solo sirvió para evidenciar que son múltiples los químicos que se van a usar, pero que además, están conscientes de que estos podrían acabar en los ríos, no solo por escurrimiento y filtración, sino por malas técnicas agrícolas. “La palma es como cualquier otro cultivo, lo fertilizas para producir más, cuando extraes arroz, naranja, sorgo, lo que sea que recoja de cultivo, recoges los fertilizantes que estas arrojando, obviamente, las recomendaciones técnicas es que se fertilice y que sea cuando esté óptima la humedad, es decir, que no esté seco, ni extremadamente mojado, si está muy mojado, habrá un perdida muy grande de fertilizante y el agricultor no va a hacer una inversión grande de fertilizantes para tirarlos y que se vaya a los ríos, ni cuando esté seco, porque van a haber grandes pérdidas”, explicó. Asimismo, se le pidió que fuera específico en los químicos que se usan e indicó que se usa el nitrógeno, potasio, calcio, fósforo, magnesio y azufre. “Nada que no contengan los suelos naturalmente, el tema de los químicos, si se hace una buena preparación de suelos, no es tan necesario”, apuntó. Sin embargo, al referirle que según del propio programa de manejo de la SDR, señala que para las 100 mil hectáreas que se pretenden sembrar se recomienda dejar siete metros por cada planta y que a cada una se le debe agregar 500 gramos de amonio y 300 gramos de potasio en cada fertilización, lo cual se traduce en millones de toneladas al año de agroquímicos, decidió no contestar y ceder la respuesta a un agrónomo. El ingeniero manifestó en forma general que todos los cultivos usan fertilizante. “Seguimos usando enorme cantidad de agroquímicos, pero tratamos de meterle leguminosas para que aporte nitrógeno”, mencionó y luego de lo anterior desvió el tema. Por otra parte, también hubo oportunidad de cuestionar al secretario Toledo Jamit si su plantación de palma cuanta con permiso, además de si ya inició la construcción de su planta extractora de aceite de palma, la cual en continuas ocasiones ha presumido. Ahora, el funcionario estatal dijo que en su predio no hay planta todavía y que ni siquiera se ha iniciado la construcción, que se acaban de terminar otras plantas, aunque reveló que la que está sobre el río Candelaria esta por duplicar su capacidad. Se le cuestionó si esta planta está contaminando y respondió no saber, que desconoce dónde está su laguna de oxidación y que tiene 15 años establecida a unos metros del río. Puntualizó que no tiene plantación de palma en el kilómetro 161 de la carretera Villahermosa-Escárcega, que la empresa Frutoka, la cual es de su propiedad, no cuenta con plantaciones, que lo que hay establecido no es de él, sino de otras empresas, “entre cinco o seis”, a las que él les está rentando el terreno para que siembren, por lo que nuevamente aseveró que no hay conflicto de intereses. Sin embargo, la compañía Frutoka fue la que presentó un proyecto en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que le fuera autorizado, con el que pedía autorización para rehabilitar y ampliar su plantación en el rancho Oxcán y construir un sistema de riego. Todo lo cual ya hizo sin el permiso ambiental correspondiente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos