DestacadosEcologíaDoble discurso de funcionario de “Alito” sobre agroquímicos y palma

admin14/09/2016

13sem El secretario de Medio Ambiente, Roberto Alcalá, reconoce el grave problema por el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, pero al mismo tiempo impulsa un modelo agroindustrial, como el de la palma africana, que utiliza en demasía estos productos químicos. 13sem1 Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 13 de septiembre del 2016.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche, Roberto Alcalá Férraez, reconoció que en el estado de Campeche, hay un grave problema por el uso de agroquímicos, que no ha sido atendido desde su inicio en los 70´s,  y señaló que habría que legislar sobre el tema para su regulación. En entrevista con Paginabierta.mx, el funcionario estatal admitió el problema, pero su nombramiento fue hecho por el ilegítimo y espurio Alejandro Moreno Cárdenas, quien impulsa un modelo agroindustrial en el campo campechano, que hace uso extensivo de tierras y de estos productos químicos en sus cultivos. Alcalá Férraez manifestó que en materia de plaguicidas y fertilizantes, hay toda una tarea pendiente en el estado, que ha estado desatendida desde hace muchos años, lo cual se agrava con los recientes estudios que revelan algunos de estos químicos en la leche materna, la orina y la sangre. En el caso de Campeche, por ejemplo, gracias a la investigación del científico Jaime Rendón Von Osten, se encontró que el glifosato, un químico con altas probabilidades de ser cancerígeno, está presente en la orina de hombres y mujeres en Hopelchén, pero no se ha encontrado más, debido a que no hay estudios especializados en el tema. “En materia de agroquímicos, hay toda una tarea por hacer en el estado de Campeche, se han  estado utilizando agroquímicos desde los 70´s que llego la Revolución Verde, si habláramos que si ha habido una atención a este tema, ha sido bastante somera, bastante marginal, el Coesplafest (Comité estatal de seguridad para el manejo y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas)  es el órgano responsable de atender este tema y creo que debe hacer un mayor esfuerzo por hacer los estudios de agroquímicos en mantos freáticos, en ríos y lagunas, en ese sentido, no solamente tú, yo también estoy preocupado como activista y como servidor público de que estos agroquímicos nos lleguen sin control, posiblemente dentro de los alimentos”, declaró. Indicó que hasta ahora, lo que se ha presentando de algunos químicos, como por ejemplo los herbicidas más comunes, como el glifosato, es que los niveles de presencia en el torrente sanguíneo, son aceptables. “Yo quisiera que ni siquiera se diera esto, hay que hacer un gran trabajo de convencimiento y para eso vamos a hacer un maratón en octubre para poder recolectar la mayor cantidad de envases de agroquímicos y trabajamos para que cuando se compre un agroquímico, se requiera una especie como de receta, o sea, que te tengan que dar un documento en donde solo puedas adquirir por una sola ocasión el producto, no como es ahora, que se vende por cantidad industriales, sin ningún control de aplicación”, expuso. Mencionó que es necesario crear leyes en esta materia: “Nos falta mucha legislación en la materia, creo que hay que fortalecer la presencia estatal y municipal en ese sentido, porque es evidente que la cantidad de agroquímicos que se usan en el Estado es muy alto, no sólo en la palma, en todo, estamos hablando que tenemos 80 toneladas de botes de agroquímicos en Campeche”, reiteró. Se habla de 80 toneladas de botes, pero hay que decir que la forma en la que se plantea no dimensiona el impacto ambiental, para esto hay que señalar que un bote de plástico no supera los 50 gramos de pesos, por lo que estamos hablando de decenas de envases por un kilogramo, cientos de miles para llegar a una tonelada, que son mil kilogramos, pero hablamos de 80 mil kilogramos de envases, que contiene cada uno por lo menos un kilogramo de químicos, por lo que podrían ser millones de litros de agroquímicos en el suelo de nuestros campos y que por escurrimiento llega a los ríos y lagunas. El secretario afirmó que tal vez sean sólo cientos de miles y no millones, aunque no hay cifras exactas. Aseguró que muchos de estos químicos efectivamente están en suelo y llegan a los ríos por escurrimiento, pero que otros se evaporan, aunque esto no aminora la problemática, ya que al evaporarse, se mezcla con el aire y viaja miles de kilómetros en el ambiente, como múltiples estudios hechos con el DDT, por ejemplo, lo revelan. “Son legales en su aplicación, existe un marco jurídico… claro que hay que modificar la ley, pero no solo eso, el fortalecimiento del andamiaje ambiental y también es muy importante que se revisen los impactos reales de la actividad al ser humano y la salud humana de los agroquímicos que se están mencionando, que pueden ser varios”, concluyó. Sin embargo, existe un doble discurso, ya que efectivamente el panorama que menciona con lo agroquímicos es real y múltiples estudios así lo indican, pero momentos antes, sobre la siembra de palma africana en el sur de Campeche, un cultivo que utiliza grandes cantidades de químicos, declaró: “Creo que es un producto muy productivo, que evidentemente, la mayor parte de la producción se concentra en Asia, América Latina aporta un seis por ciento de la producción, hay un crecimiento importante en Colombia, en Ecuador, en Guatemala, en Honduras y en Brasil, y en Campeche hay una propuesta para establecer palma de aceite. “Creo que es un tema que como toda actividad económica tiene un impacto ambiental, la palma de aceite tiene una historia complicada de deforestación y de uso de agroquímicos y creo que ahora hay una enorme ventaja, porque hay experiencia positivas con la certificadora y principalmente con la RCPO, que nos va a permitir en el grupo ambiental que estamos ya terminando de crear dentro del programa, para hacer un esfuerzo muy importante para mitigar los efectos climáticos que genere la palma de aceite, como lo genera cualquier actividad ganadera, o de maíz, la ventaja de la palma de aceite es que es una planta perenne, tarda mucho tiempo y obtienes beneficios, creo que aquí lo importante es evaluar que no afecte o se genere una deforestación en selva, en bosque primero, si no que de acuerdo a lo que hemos establecido, solo se pueden usar suelos perturbados por actividad ganadera o pastizales”. Nuevamente se centra la atención en la deforestación que se está presentado en los municipios frontera, pero no se toma en cuenta el uso de químicos, solo para dar un ejemplo, el proyecto plantea la siembra de 100 mil hectáreas, sobre las 20 mil ya establecidas, hablamos de 120 mil hectáreas, se siembra un palma cada siete metros, según el programa de manejo del gobierno del Estado, mismo documento que plantea que se debe usar de 300 a 500 gramos de amoniaco y la misma cantidad de potasio por cada planta, las cantidades se químicos son impresionantes, todo esto llegará por escurrimiento a las cuecas y los ríos y es así como se genera la contaminación. Efectivamente, esta planta es perenne, es decir, que su vida es más larga y se puede explotar por más años, en el caso de palma hasta 25, mismos en los que se debe continuar usando esta gama de químicos en la zona de los ríos, de manera continua, causando impactos de alta repercusión, sin embargo, este tema no se aborda a profundidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos